|
Yusmila Zerelda Mena Bouza, Nora Luisa Mendoza Fonseca
|
|
Edwin Humberto Hodelín Maynard, Ruby Esther Maynard Bermúdez, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Humberto Hodelin Carballo
|
|
Adislen Peña Aldana, Juan Antonio García Álvarez, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez, Maryanis Martínez Hermida, Rafael Ruiz Basulto
|
|
Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayorIntroducción: en el año 2006 existían en el mundo alrededor de 690 millones de personas mayores de 60 años. En los países desarrollados, más del 20 % de la población era de la tercera edad, como consecuencia de un aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad. Objetivo: caracterizar la adherencia terapéutica antihipertensiva en pacientes mayores de 60 años. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor, en el policlínico “Omar Ranedo Pubillones” durante el año 2007. Se eligieron 43 pacientes de una muestra de 344. Resultados: la prescripción de fármacos hipotensores resultó adecuada en el 86,6 % de los pacientes estudiados. Los principales errores de prescripción se deben a intervalos terapéuticos inferiores, así como, dosis superiores a las recomendadas. Un tercio de los pacientes tenían conocimiento deficiente sobre HTA y, el 48,3 % no cumplen con el tratamiento indicado por el facultativo. Conclusiones: en la mayoría de los pacientes incluidos en la investigación existe una adherencia inadecuada al tratamiento antihipertensivo, lo que determinará a corto, mediano y largo plazo un incremento de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, y su consiguiente impacto social.
Arlene Franco Bonal, Jorge Alberto Silva Valido, Oscar Soto Martínez, Anelys Franco Bonal
|
|
Abdomen agudo quirúrgico en el embarazoIntroducción: el abdomen agudo quirúrgico es una entidad que de no resolverse quirúrgicamente causa la muerte en la mayoría de los casos y, en la mujer embarazada, resulta de especial interés ya que los síntomas y signos no se presentan de una manera típica. Objetivo: caracterizar el comportamiento del abdomen agudo quirúrgico en embarazadas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” del municipio Baracoa, Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de 25 historias clínicas de pacientes embarazadas que presentaron un abdomen agudo quirúrgico en el período comprendido desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 2005. Resultados: el grupo de 20-29 años de edad tuvo un 64 % de frecuencia seguido del grupo de 15-19 años, con el 36 %. La apendicitis fue la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico con 10 casos, seguido de colecistitis aguda y quiste de ovario complicado, ambas con 5 pacientes. Esta entidad apareció en el 68 % de las pacientes que cursaban su segundo trimestre de embarazo, seguido por las gestantes del tercer trimestre, con el 28 %. Hubo síntomas de dolor abdominal y taquicardia en el 100 % de los casos; náuseas en el 60 %, y contractura y reacción peritoneal en el 80 %. La urosepsis se notó como complicación en el 12 %, sepsis de la herida quirúrgica en el 4 %, para un índice de morbilidad del 20 %, con un índice de mortalidad materna del 4 %. Conclusiones: el abdomen agudo quirúrgico se presentó con una incidencia de 1,9 por cada 1 000 embarazadas y más frecuente en las edades entre 20-29 años. La apendicitis aguda, la colecistitis aguda y quiste de ovario complicado son las enfermedades que más se presentaron en el abdomen agudo quirúrgico durante el segundo trimestre del embarazo. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor abdominal, contractura y reacción peritoneal. El mayor porcentaje de los casos resultó positivo en el diagnóstico clínico.
Wilson Laffita Labañino, Iván Rodríguez Terrero, William Jiménez Reyes, Emanuel Jeremías Fernández
|
|
La infección vaginal en gestantes: un serio problema de saludLa infección vaginal puede considerarse como la modificación en las características de las secreciones vaginales normales, ya sea por un incremento en su volumen, un cambio en su olor o color, además, de la aparición de síntomas irritativos y molestias genitales, entre otros. Esta es causa primordial en la producción de efectos adversos durante el embarazo, tales como: amenaza de parto de pretérmino, rotura prematura de membranas, parto pretérmino, nacimiento bajo peso, neumonía congénita e infección generalizada en el recién nacido, así, como infecciones en la madre durante el puerperio. Se discute en el presente trabajo su trascendencia en cuanto a estas consecuencias negativas que para la morbimortalidad materna y perinatal origina.
Dra. Elizabeth Pereira Relis, Dra. Esperanza Cardosa Aguilar, Dra. Yamil Fernández Betancourt, Dra. Nereida Rivera Castañeda, Dr. Leopoldo Lage Canedo, Dr. Ángel Núñez García, Lic. Rider Hernández Martínez
|
|
Rotura uterina espontánea en el segundo trimestre del embarazo. Informe de un casoSe presenta un caso de rotura uterina espontánea en el segundo trimestre del embarazo, en una secundigesta nulípara de 22 años de edad y amenorrea no confiable de, aproximadamente, 22.5 semanas, por ultrasonido, y que presentaba el antecedente patológico de padecer de bocio simple e historia ginecológica de dos regulaciones menstruales recientes (una de ellas fallida). Refirió dolor en epigastrio de comienzo brusco con irradiación periumbilical y miembros inferiores, con vómitos, falta de aire, fiebre elevada y escalofríos. Clínicamente, como dato positivo, presentaba abdomen con reacción peritoneal, altura uterina de 22 cm y tensión arterial de 90/40 mm de Hg. El ultrasonido de urgencia reveló abundante líquido libre en cavidad peritoneal y embarazo de 22,5 semanas, con feto con latidos bradicárdicos. Se intervino quirúrgicamente y se encontró una gran rotura uterina del fondo, de la cual emergió un feto muerto. Por anatomía patológica se concluyó como rotura uterina debida a placenta percreta.
Dr. Luis Felipe Nicot Vidal, Dr. Ángel Ganfong Elías, Lic. Mailén Rizo Palacios
|
|
Roberto Ignacio Pun Jaimes, Ernesto Rodríguez Gil
|
|
Complicaciones de la extracción intracapsular del cristalino en el posoperatorio inmediatoSe realizó un estudio en el departamento de oftalmología del Hospital General Docente ”Dr. Agostinho Neto” desde enero hasta diciembre 1999, ambos inclusive, con el objetivo de caracterizar aspectos de interés en pacientes sometidos a extracción intracapsular del cristalino, debido a catarata senil durante el posoperatorio inmediato (72 horas). El universo de estudio estuvo constituido por 100 pacientes sometidos a intervención quirúrgica de la catarata durante el período de tiempo estudiado. El mayor número de pacientes operados estuvo comprendido entre la sexta y séptima década de la vida (86%). No se encontraron diferencias porcentuales en lo relacionado con el sexo y la procedencia. Se complicaron más del 90% de los pacientes en las primeras 24 horas, con la queratitis estriada (91%) como la más frecuente. La diabetes mellitus fue el antecedente patológico personal general que apareció en el total de los pacientes complicados con ese antecedente (13,2%). En cuanto al antecedente patológico personal oftalmológico, resultó ser el glaucoma el más frecuente (20,0%). La catarata madura (82,4%) y la hipermadura (15,4%) fueron las más frecuentemente operadas. Se encontró que la agudeza visual de movimientos de manos (57,1%) y la tensión ocular normal (84,6%) se presentó en el mayor número de los casos. La estadía hospitalaria se elevó en el mayor número de los pacientes complicados.
Dra. Mayda Armas López, Dr. Uver Matos López, Dra. Juanidia Campos Asín, Dra. Argentina Pérez Quesada, Dra.Magdalena Olivé Gonzalez
|
|
Factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas cerebrales en pacientes con fibrilación auricular permanente no valvularIntroducción: la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente que se trata en la práctica clínica y produce un 33 % de las hospitalizaciones asociadas a arritmias. Objetivo: identificar factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas cerebrales en pacientes con fibrilación auricular permanente no valvular y tratamiento anticoagulante oral entre los años 2015 y 2018. Método: se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General Docente “Dr Agostinho Neto” en el periodo octubre entre 2015 y abril del 2018. El universo estuvo conformado 213 pacientes, 71 casos con fibrilación auricular permanente que sufrieron complicaciones tromboembólicas cerebrales bajo tratamiento con warfarina y 142 controles con fibrilación auricular permanente, con igual, pero sin las complicaciones antes mencionadas. Se seleccionaron dos controles por cada caso (2:1) para incrementar el poder estadístico del estudio. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, ecocardiográficas, labilidad del INR (índice internacional normalizado) y adherencias terapéuticas. El análisis de los datos se presentó en tablas de datos de doble entrada. Se estimaron Chi cuadrado, Intervalos de Confianza y Odds ratio. Resultados: resultaron significativas el grupo de edad de 75 o más años, el sexo masculino, la hipertensión arterial, la presencia de placas de ateromas en aorta y carótidas, la diabetes mellitus, el INR subóptimo, la mala adherencia terapéutica. Conclusiones: el grupo etario de 75 o más años, sexo masculino, fumar, hipertensión arterial, diabetes mellitus, placas de ateroma en aorta y carótidas, INR subóptimo y mala adherencia terapéutica constituyen factores de riesgo significativos para la aparición de complicaciones tromboembólicas cerebrales.
Geordan Goire Guevara, Lázaro Artemio Cuza Díaz, Giorbis Fournier Calzado, Jesús González Marrero, Varinia Montero Vega
|
|
Rodny Arcia Fiffe, Lidia Esther Lorie Sierra, Odelis Ferrer Cala
|
|
Dra. Mercy Virgen Blanco, Dra. Elena Ángela Maynard Abreu, Dra. Shirley Tamayo Blanco, Lic. Alfredo Izquierdo Hernández, Dra. Walquiria Legrá, Dr. Aleido Yebil Odilio, Dra. Felicita Thomas Ferrer
|
|
Comportamiento quirúrgico del estrabismo en el Hospital Oftalmológico "Amistad Argelia-Cuba"Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo en el Hospital Oftalmológico “Amistad Argelia-Cuba”, El Oued, Argelia, en el período comprendido entre junio de 2015 a mayo de 2017, con el objetivo de caracterizar el comportamiento quirúrgico en pacientes con estrabismo atendidos en dicho hospital. El universo estuvo constituido por 80 pacientes intervenidos quirúrgicamente, coincidiendo con la muestra. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, dioptrías prismáticas preoperatorias, proceder quirúrgico, ojo operado y complicaciones transoperatorias oculares. De las 139 cirugías practicadas hubo predominio del sexo femenino. El 38.8 % de los casos presentó esotropía comitante adquirida. El proceder quirúrgico más realizado fue la recesión de ambos rectos horizontales, predominando la cirugía bilateral sobre la unilateral.
Yainier Morales Ortega, Ghoul Saida Kinane, Yoidenis Muguercia González, Ruben Julke Delfino Legrá, Gaetano Divasto Cuellar
|
|
Dr. Wilson Laffita Labañino, Dr. Iván Rodríguez Terrero, Dr. William Jiménez Reyes, Emanuel Jeremías Fernández
|
|
Dra. Martha Aroche Domínguez, Dra. Selmary Hernández Del Pino, Dr. Marcos Chivás Suárez, Dra. Mircia Gainza Rosales, Dra Belkis Rodríguez Lambert
|
|
Neumonía grave en terapia intensivaSe realizó un estudio descriptivo de 59 pacientes en la UCI del Hospital Pediátrico Universitario “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, Camagüey, para analizar el estado de la neumonía grave, entre enero de 2001 y diciembre de 2002. Las variables analizadas fueron: grupos de edades, sexo, procedencia de la neumonía, factores de riesgo, enfermedad previa, complicaciones, gérmenes aislados, terapia antimicrobiana inicial, ventilación mecánica, estadía y mortalidad. Se utilizó el programa estadístico MICROSTAT. Los grupos etáreos con más afectados fueron los de menores de 1 año y de 1 a 5 años (38.9% en ambos casos), y con predominio del sexo masculino (62.71%). La neumonía comunitaria resultó significativa (93,2%). La presencia de irritantes ambientales constituyó un factor de riesgo frecuente (52.5%). Las complicaciones afectaron significativamente a los menores de un año y el derrame pleural fue la mayor complicación pulmonar, seguida de la sepsis. Los gérmenes aislados más frecuentemente fueron el neumococo, el Staphylococcus aureus y el S. epidermidis. En los pacientes con evolución favorable predominó la terapia antimicrobiana protocolizada y la estadía entre 5 y 10 días. Un reducido grupo recibió soporte ventilatorio. La mayoría de los pacientes egresaron vivos.
Dr. Henyer García Bell, Dr. Cristóbal Argüelles Mesa, Dr. Deibis C. Sánchez Miranda, Dr. Carlos Manuel Rodríguez Marcheco
|
|
Dr. Rubén Julke Delfino Legrá, Dra. Mayda Armas López, Dra. Natacha Sanféliz Yebra
|
|
Dr. William Legrá Martínez, Dr. Omar Tamayo Destrade
|
|
Dra. Norma Delgado Matos, Dr. Luis Iván Baró Bouly, Dr. Reynaldo Delgado Ravelo, Dr. Abel Naranjo Mosqueda, Dra. Nieves Fraga Álvarez
|
|
Dra. Anselma Betancourt Pulsan, Lic. Niovis Medina Sánchez, Dr. Eligio Agustín Martínez Núñez, Dra. Marisel García Collado, Dra. Carina Ramos Rodríguez, Tamara Mecías Díaz
|
|
Elementos 0 - 0 de 82 |
> >> |