mayo-junio

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Calidad de vida percibida y adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

Introducción: la insuficiencia renal crónica terminal constituye uno de los problemas de salud más complejos por las afectaciones que provoca a la calidad de vida de los pacientes y por las dificultades que entraña la adherencia del paciente al tratamiento.

Objetivo: identificar la relación entre la calidad de vida percibida y la adherencia al tratamiento de los pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal que reciben hemodiálisis.

Método: estudio de tipo correlacional realizado en el servicio de Hemodiálisis del Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soriano, Santiago de Cuba. Del universo de 32 pacientes se trabajó con la población constituida por 16 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Las técnicas utilizadas fueron: cuestionario de calidad de vida de la OMS, revisión de documentos, entrevistas y la observación. Se realizó análisis estadístico descriptivo (análisis de frecuencias) y se aplicó el método no paramétrico de correlación de Spearman.

Resultados: más de la mitad (56,25 %) de la población reflejó una calidad de vida percibida regular, el 25 % buena y el 18,75 % mala. La dimensión de salud física se mostró dentro de las más afectadas, observándose una valoración negativa con respecto a la enfermedad, pues más del 85 % de los encuestados la consideró como grave o muy grave. Se apreciaron afectaciones al sueño, donde más del 60 % de los pacientes se sintió insatisfecho con este aspecto. Los síntomas de la enfermedad son valorados, por la mayoría (81,25 %) como severos o muy severos.

Conclusiones: los pacientes poseen adherencia media al tratamiento y una calidad de vida percibida regular, y existe correlación fuerte y directa entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida percibida.

Ramiro Gross-Tur, Aymara Reyes-Saborit, Leosmara Oris-Martínez
Pág(s):e3458
1380 lecturas
Características clínico-patológicas de las lesiones malignas del tracto urinario inferior

Introducción: el cáncer de vejiga es un tumor mucho más frecuente de lo que a veces nos transmiten las estadísticas o los medios de comunicación. Ocupa el noveno lugar en cuanto al número de diagnósticos de cáncer a nivel mundial y se reporta aproximadamente cinco veces más frecuente en varones que en mujeres.

Objetivo: describir las características clínico-patológicas de los tumores malignos del tracto urinario inferior.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal de 186 pacientes con tumores malignas del tracto urinario inferior diagnosticados anatomo-patológicamente en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”, de Santiago de Cuba, entre los años 2017 al 2020. Una vez recopilados los datos se procesaron mediante el sistema estadístico SPSS, en su versión 21.0.

Resultados: en la serie la mayoría de los afectados fueron hombres entre los 60 y 79 años de edad, siendo más frecuente en el sexo masculino. Predominaron los carcinomas uroteliales con el 96,4 % del total en su variedad papilar y de alto grado de malignidad.

Conclusiones: los tumores malignos del tracto urinario inferior son un problema de salud de baja frecuencia cuya trascendencia es la afectación individual a quien lo padece, y su comportamiento clínico patológico, en sentido general, fue similar a lo reportado por la literatura nacional e internacional, salvo pequeñas y puntuales diferencias relativo a los síntomas, el diagnóstico histológico, en parte, y el grado de malignidad de las lesiones.

Osmany Jiménez-Lobaina, Orlando Sanamé-Columbié
Pág(s):e3469
324 lecturas
Conocimientos sobre factores de riesgos y medidas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: el conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas de autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus se considera un elemento esencial en su tratamiento.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre factores de riesgos y medidas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus con úlcera neuropática.

Método: se realizó un estudio descriptivo trasversal en 135 pacientes con diabetes mellitus tipo II con úlcera neuropática pertenecientes a dos consultorios del médico de familia del Policlínico Universitario “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo” de Sancti Spíritus en el período de noviembre 2018 a noviembre del 2019. Las variables estudiadas, fueron: edad, sexo, nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y medidas de autocuidado.

Resultados: los resultados agrupados en forma de tablas mostraron un predominio de los pacientes del sexo femenino con diabetes mellitus tipo II de 60-70 años. El inadecuado nivel de conocimientos de los factores de riesgo más sobresaliente fue el antecedente de la enfermedad cardiovascular. Las medidas de autocuidado más conocida fue mantener el tratamiento para la diabetes mellitus.

Conclusiones: en la investigación predominó el sexo femenino de 60-71 años. El nivel de desconocimientos que predominó fue la historia familiar de la diabetes mellitus, así como mayor nivel de desconocimiento en las medidas a tener en cuenta para el autocuidado en la práctica de aseo corporal.

Manuel Rivero-Abella, Ydalsys Naranjo-Hernández, Sunieska Mayor-Walton, Carlos Alberto Salazar-Pérez
Pág(s):e3446
1625 lecturas
Dióxido de cloro y su repercusión en las tendencias de búsquedas en internet en tiempos de la COVID-19

Introducción: el creciente número de casos de COVID-19 a nivel mundial han dado paso al deterioro de la de salud mental y la investigación de nuevos tratamientos; esto ha dado lugar a una explosión de búsquedas en internet de palabras clave.

Objetivo: en esta investigación se ha descrito el uso de Google Trends para medir las búsquedas en internet de términos asociados a la pandemia por COVID-19 en distintas regiones de Perú y su potencial para realizar investigaciones en salud.

Método: se midió la tendencia de búsquedas en internet del término “dioxido de cloro” en el período entre el 3 de junio al 3 de septiembre de 2020. Se utilizaron los datos de Google Trends sobre una fracción de las búsquedas de las palabras clave, y se analizaron los resultados de acuerdo con una ubicación geográfica dada y un período definido.

Resultados: se encontró que los países que presentaron mayor nivel de búsqueda para dicho término fueron Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y México. Se encontró correlación positiva alta entre el nivel de búsqueda en Argentina y el número de casos en este país, a comparación de Perú, Ecuador y México, donde la correlación fue positiva muy baja. En el caso de Bolivia, se presentó una correlación negativa muy baja. Google Trends podría, además, definir potencialmente el momento y la ubicación adecuada para practicar estrategias de comunicación de riesgos a las poblaciones afectadas.

Conclusiones: existe correlación entre en número de casos y las búsquedas de dióxido de cloro como medida médica contra la COVID-19.

Sebastián Iglesias-Osores, Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Miguel Alcántara-Mimbela, Lizbeth Maribel Córdova-Rojas
Pág(s):e3442
817 lecturas
Infecciones asociadas al cuidado sanitario en pacientes cirróticos ingresados

Introducción: la cirrosis hepática es una de las enfermedades más frecuentes en nuestro país, y la presencia de infecciones y su descompensación constituyen motivos de ingreso hospitalario en estos pacientes.

Objetivo: identificar las enfermedades asociadas al cuidado sanitario más frecuentes en pacientes cirróticos ingresados.

Método: se realizó un estudio de cohorte en 90 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, ingresados en el Hospital General Provincial “Carlos Manuel de Céspedes” de provincia Granma, en el período comprendido desde enero de 2017 hasta septiembre de 2020. La población estuvo conformada por la totalidad de pacientes mayores de 18 años y de ambos sexos. Los datos se recogieron de las historias clínicas hospitalarias. En el análisis estadístico se empleó el estadígrafo Chi-cuadradoobtenido a partir de tablas de contingencia, y para medir la fuerza de la misma los riesgos relativos (RR), se utilizó un nivel de significación (valor p) menor de 0,05. Resultados: la mayoría de los pacientes fueron del se

xo masculino, descompensados con Child-Pugh (B), el alcohol como la etiología más frecuente de la cirrosis, a los que se les realizaron cuidados sanitarios como la colocación de sonda vesical, abordaje venoso central y periférico, así como intubación endotraqueal. Las principales infecciones asociadas al cuidado sanitario observadas en estos pacientes fueron la flebitis, bacteriemia, la infección del tracto urinario y la neumonía.

Conclusiones: las infecciones asociadas al cuidado sanitario según orden de frecuencia fueron la flebitis, la bacteriemia, la pielonefritis, neumonía y cistitis.

Yoel Mario Ricardo-Serrano, Anaisa Rodríguez-Pereira, Jorge Omar Cabrera-Lavernia, Gloria Mabel Martí-Garcés, Maythe Pelaez-Llorente
Pág(s):e3455
243 lecturas
La COVID-19 en el Policlínico Universitario ¨Emilio Daudinot Bueno¨, Guantánamo

Introducción: a finales de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) como una emergencia de Salud Pública de importancia internacional y la reconoció, además, como pandemia el 11 de marzo de esse mismo año.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con COVID-19.

Método: estudio descriptivo y retrospectivo sobre las características clínicas y epidemiológicas de los 492 pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, de Guantánamo. Se estudiaron las siguientes variables: grupos de edad, sexo, consejo popular, fuente de infección, presencia o no de síntomas y signos, como fueron: fiebre, tos, disnea, malestar general, dolor de garganta, cefalea, congestión nasal, anosmia y dolor lumbar. La información fue obtenida de la Vicedirección de Higiene y Epidemiología del propio policlínico, procesada en Excel.

Resultados: hubo discreto predominio del sexo femenino, predominaron mayores de 60 años (22,35 %), el consejo popular de Pastorita con mayor número de casos para un 60,16 %. Predominó en relación a la fuente de infección, la trasmisión en la comunidad (74,59 %). Entre los pacientes com sintomatologia predominó la fiebre como manifestación clínica importante (20,93 %).

Conclusiones: conocer y comprender las características clínico-epidemiológicas que se asocian a la COVID-19 es de suma importancia para una adecuada implementación de los planes establecidos para el control de la enfermedad en la Atención Primaria de Salud con la participación activa de los consejos de defensa y la comunidad.

Mayrelis Martínez-Moreira, Idalberto Creagh-Bandera, Damián Francisco-Local, Yanet del Carmen Pérez-Ferreiro, Yadira Poldo-Ferrer
Pág(s):e3483
379 lecturas
Ledicel Nils Gámez-Gámez, Mirna Maylén Díaz-Jiménez, Ledicel Naim Gámez-Borges
Pág(s):e3352
314 lecturas
Ozonoterapia como tratamiento coadyuvante en la úlcera corneal grave bacteriana

Introducción: la evolución espontánea o los casos mal tratados de la úlcera corneal conllevan el riesgo de extensión de la infección, con severa afectación visual e integridad estructural del ojo.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes con úlcera corneal grave bacteriana tratada con ozonoterapia local coadyuvante al tratamiento protocolizado.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 48 pacientes ingresados en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, de Santiago de Cuba, en el periodo de enero de 2017 a diciembre de 2019. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, factores predisponentes, microorganismos, signos de mejoría clínica, resultados al tratamiento y complicaciones. Para la validación estadística se utilizó prueba Chi-cuadrado.

Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 54,1 años, el 62,5 % eran hombres. Predominó el trauma ocular (63,3 %) en el sexo masculino y enfermedades oculares (44,4 %) en el femenino. La mejoría de los signos fue más representativa a los 14 días. Se logró resultados satisfactorios en el 100 % de los pacientes con microorganismos grampositivos. El 10,4 % presentó perforación corneal.

Conclusiones: la ozonoterapia es una terapia válida como tratamiento en la úlcera corneal grave de etiología bacteriana y responde a la búsqueda de alternativas para pacientes con resistencia a los tratamientos antibacterianos que se ofertan en el cuadro básico de salud.

Danay Duperet-Carvajal, Nilia Victoria Escobar-Yéndez, Juan Raúl Hernández-Silva, Yisell Isaac-Echezarreta, Yaimet Pérez-Infante
Pág(s):e3500
546 lecturas
Prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería

Introducción: los trabajadores de la salud se enfrentan permanentemente a labores complejas que afectan la región lumbar y miembros inferiores.

Objetivo: identificar la prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería

Método: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal en una muestra de 46 auxiliares del Distrito 18D04 de salud de Tungurahua, Ecuador. El instrumento aplicado fue un cuestionario para indagar variables sociodemográficas, antigüedad en el sector, horarios, tipos y tiempo de exposición a las labores habituales. Se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado, la paramétrica de correlación de Pearson y la prueba t de Student.

Resultados: el 85 % presentó enfermedades lumbosacras y miembros inferiores durante el tiempo de trabajo, se apreció que el 39 % ha tenido una baja temporal al trabajo entre 1-3 días. Se identificó que la carga de peso es realizada por un 37 % y caminatas prolongadas en un 33 %. El 67 % tenía entre 11 y 40 años de trabajo y el resto menos de 10 años en el sector. El 54 % padeció enfermedades pertenecientes a miembros inferiores y un 46 % a lumbosacras.

Conclusiones: el padecimiento de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores está relacionado con la edad y con padecerlas en los últimos doce meses, estas han provocado ausentismo laboral. No se comprobó una relación estadísticamente significativa con el padecimiento de enfermedad osteomioarticular con la antigüedad en el sector, las jornadas de trabajo y las actividades que más desarrollan.

Carolina Alexandra García-González, Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea, Vladimir Vega-Falcón
Pág(s):e3433
899 lecturas
Programa educativo para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Introducción: en investigaciones realizadas en el contexto cubano, se han puesto en evidencia las dificultades que presentan los pacientes hipertensos con la adherencia a los tratamientos.

Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo, basado en el Modelo de Creencias de Salud, para favorecer la adherencia terapéutica en los pacientes hipertensos del Consultorio Médico de Familia No. 6, del Policlínico Universitario “Ángel Alfonso Ortiz Vázquez”, del municipio Manzanillo, Granma.

Método: se realizó un estudio de intervención, cuasi experimental, en el período septiembre 2018 - abril 2019. El universo estuvo constituido por los 80 pacientes hipertensos que se encontraban en la adultez media. La muestra quedó conformada por 18 pacientes. En el proceso investigativo se emplearon el cuestionario Martín Bayarre Grau y una encuesta elaborada por las autoras. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos, y la prueba de hipótesis de homogeneidad haciendo uso del test de Chi-cuadrado. Los resultados se presentan resumidos en tablas.

Resultados: después de aplicar el programa, predominaron los pacientes con una adherencia parcial con un 55,6 %. El 83,3 % poseía una susceptibilidad percibida alta y el 94,4 % una severidad percibida alta. El 100 % percibió muchos beneficios tanto del tratamiento farmacológico como del higiénico-dietético y el 77,8 % notó pocas barreras.

Conclusiones: el programa educativo fue efectivo pues se incrementa la adherencia terapéutica en los pacientes hipertensos, se eleva la susceptibilidad y severidad percibidas acerca de las complicaciones de la hipertensión y los beneficios percibidos con respecto al tratamiento superan las barreras.

Kirenia Rosa Soler-Sánchez, Yudmila María Soler-Sánchez, Elsa Pérez-Rosabal, Dalia Rosa Rodríguez-Rodríguez, Maribel Castañeda-Castro
Pág(s):e3435
459 lecturas

Trabajos Pedagógicos

La educación a distancia, acciones para su implementación en la carrera Sistemas de Información en Salud

Introducción: la educación a distancia es un sistema de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla parcial o totalmente a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, bajo un esquema bidireccional entre profesor y alumnos. Este sistema sustituye el modelo de interacción personal en el aula por uno de tutoría que responsabiliza al estudiante de su propia formación.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones para la implementación de la educación a distancia en la carrera Sistemas de Información en Salud. Método: para la realización de este trabajo se llevó a cabo una investigación aplicada, descriptiva, con un enfoque dialéctico materialista en la carrera Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río; como métodos de nivel teórico se utilizó el histórico-lógico; del nivel empírico la revisión documental y la observación participativa.

Resultados: se reflejaron los resultados a través de un análisis crítico del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la educación a distancia de la carrera Sistemas de Información en Salud permitiendo el diseño de un sistema de acciones.

Conclusiones: se constata la existencia de dificultades en la preparación teórica, pedagógica y metodológica por parte de los profesores y tutores, así como cognitiva de los estudiantes, en relación con dicho proceso.

Darianna Cruz-Márquez, Barbarito Herrera-Serrano, Mayra Quesada-Suárez, Bárbara Pérez-Alonso, Tatiana Catalá-Martínez
Pág(s):e3457
557 lecturas

Informes de Casos

Yunier Acosta-Hernández, Miguel Vanterpool-Hector, Augusta Soares-Menezes
Pág(s):e3517
473 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca en pacientes con COVID-19

Introducción: se revelan controversias respecto a los mecanismos que determinan la vulnerabilidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca a la infección por el virus severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2), que produce el síndrome respiratorio llamado Coronavirus Infectious Disease-19 (COVID-19).

Objetivo: recopilar información sobre la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca aguda en el contexto de la COVID-19.

Método: en el Policlínico Comunitario “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, entre septiembre y noviembre del 2020, se realizó una revisión narrativa sobre este tema. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés.

Desarrollo: se manifiestan incertidumbre en los mecanismos implicados en la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca de los pacientes con esta enfermedad infecciosa. El daño miocárdico se debe a los efectos directos de la infección viral sobre el miocito, que se expresa como una respuesta inflamatoria local y a la participación del corazón como órgano diana de respuesta inflamatoria sistémica e inapropiada generada por la marcada liberación de citocinas. Esta última, además, genera un daño endotelial que desencadena complicaciones tromboembólicas e isquémicas, disfunción sistodiastólica del corazón, y finalmente la falla multiorgánica.

Conclusiones: a pesar de los avances en el conocimiento de la etiopatogenia de esta enfermedad, aún se requiere que se esclarezcan con precisión los mecanismos fisiopatológicos que determinan la presentación de la insuficiencia cardiaca, si bien se reconoce la influencia de la respuesta inflamatoria inapropiada, inducida por citoquinas, en la presentación del daño miocárdico.

Naifi Hierrezuelo-Rojas, Lizandra Subert-Salas, Paula Fernández-González, Yacquelin Carbó-Cisnero
Pág(s):e3327
682 lecturas

Artículos Históricos

Breve reseña de los Himnos de la Enfermería en Iberoamérica. Análisis del Himno de Enfermería Argentina

Introducción: los himnos son composiciones poéticas que expresan júbilo. Este canto se ejecuta por todos a la vez, y se convierte en el símbolo de los sentimientos y de los ideales de un grupo determinado.

Objetivo: describir las características principales de los himnos de la Enfermería en el contexto Iberoamericano haciendo, especial énfasis, en el Himno de la Enfermería Argentina.

Método: se realizó una investigación documental de corte histórico, en la cual se emplearon métodos teóricos que permitieron efectuar un análisis objetivo sustentado en la adecuada interacción de los siguientes métodos: análisis documental, análisis histórico-lógico y enfoque de sistema. Se utilizaron diversas bases de datos bibliográficas; así como el buscador del Google para identificar, a partir de palabras claves, los himnos por países.

Desarrollo: se caracterizó el Himno de la Enfermería del Consejo Internacional de Enfermería, organización internacional, y el Himno de la Enfermería Mexicana, Himno de la Enfermería Española, Himno a la Enfermera(o) Peruana(o), Himno de la Enfermería Cubana y el Himno de las Enfermeras de Costa Rica, con carácter nacional. Por otro lado, se describieron las características y significados del Himno de Enfermería Argentina.

Consideraciones finales: el empoderamiento constituye un proceso constante de construcción, lo que precisa de claridad en las metas, en donde los cambios sociales y las expectativas de la profesión calcen en amalgama perfecta. En tal sentido, el empoderamiento exige reconocer la identidad profesional, lo que depende de diversos factores, entre los que podría contribuir en ese proceso de construcción y consolidación el Himno de Enfermería Argentina.

Carlos Oscar Lepez
Pág(s):e3441
1841 lecturas

Carta al Editor

Reider Blanco-Nacet
Pág(s):e3375
182 lecturas