ric17830114

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2014; 83(1):153-161


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

 

Breve acercamiento al estudio de la homofobia: un tema de actualidad

 

Brief approach to the study of the homophobia: an actuality topic

 

Lic. Liubal Noa Salvazán1, Dra. Idalmis López Sánchez2, Dra. Yoasmy Creagh Almiñán3, Lic. Dayana Cooper Weekes4

1 Licenciado en Psicología. Máster en Sexualidad. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

2 Licenciada en Biología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Raúl Gómez García". Guantánamo. Cuba

3 Especialista de II Grado en Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Hospital General Docente "Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba

4 Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario "Capitán Asdrúbal López". Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica sobre la homofobia, con el objetivo de valorar el comportamiento de este fenómeno en la actualidad porque se constata que la homofobia forma todavía el imaginario social en la sociedad cubana actual y se expresa como una situación real y cotidiana. Esta secuela ideológica produce discriminación y estigma además se evidencia en el sufrimiento humano, en la salud física y mental, no sólo de las personas discriminadas, sino también en las que no están de acuerdo con estos comportamientos. Se utilizan los métodos histórico-lógicos, análisis y síntesis, las técnicas historia de vida y revisión documental. Las informaciones se utilizaron como sustento para desarrollar críticas y reflexiones en relación a la temática en el curso electivo de sexualidad.

Palabras clave: homofobia, homosexualidad, estigma, discriminación


 

ABSTRACT

A bibliographical review is done on homophobia, with the target to value the behavior of this phenomenon at present because it is the imaginary social one in the current Cuban society and expresses itself like a real and daily situation. This ideological consequence produces discrimination and stigma and is demonstrated in the human suffering, in the physical and mental health, not only of the discriminated persons, but also in those who are not in agreement with this behavior. There were used the historical-logical methods, analysis and synthesis, the skills history of life and documentary review. The informations were used like sustenance to develop criticism and reflections as regards the subject-matter in the sexuality elective course.

Keywords: homophobia, homosexuality, stigma, discrimination


 

INTRODUCCIÓN

El tema de la homosexualidad y la homofobia relacionada con él, se ha abordado por diferentes personalidades de la Psicología, la Sociología y otras ciencias afines al comportamiento humano a través de los años, con mayor énfasis en las últimas décadas, llegando a contribuciones de particular interés desde sus diferentes ámbitos.

Según Vázquez R. "…la homofobia se expresa como la aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales…". Para Velasco V: "…es un odio y temor irracional a la homosexualidad que se construye en algunas sociedades, para poder segregar a las personas homosexuales o mejor dicho, a los que no cumplen con los estereotipos sociales de lo que es "ser hombre" o "ser mujer"...

Un ejemplo de lo planteado lo ofrece el profesor Pagés quien en su libro, hace referencia que en el siglo XVIII los primeros periódicos de la isla ya estigmatizaban esta opción sexual, los homosexuales eran juzgados como flojos, débiles, femeninos y amanerados. Tales atributos les imposibilitaban ejercer determinadas profesiones.

A pesar del paso del tiempo, en los años '60 y '70 del siglo pasado, en Cuba, la realidad que sobre el tema existía no difería mucho de lo que sucedía en gran parte del mundo occidental.

En la población cubana, arraigada a patrones culturales machistas, muchos creían que el homosexual debía ser modificado y corregido. Era el pensamiento que predominaba en la época, los psiquiatras y psicólogos hacían terapias para corregirlos, hubo humillaciones, rechazo, lo cual todavía está presente en muchas actuaciones.

Históricamente, en la salud y la medicina se impone una tiranía de la "naturaleza" y del determinismo biológico que no reconocen la naturaleza social de la sexualidad ni la capacidad de los individuaos y las culturas de encontrar placer y "naturalidad" en diversas prácticas y experiencias".

Para bien del contexto nacional se fundó el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), donde se aboga y promueve la libre expresión de la sexualidad y se enfatiza la necesidad de crear una conciencia sobre ese derecho. La creación del CENESEX es de vital importancia para avanzar hacia el logro del respeto a la subjetividad de las personas con orientación homosexual. El centro lleva a cabo un conjunto de actividades en pos de la aceptación de esta manifestación humana, se realizan festivales, cursos de superación, formación de especialistas y otras actividades que involucran la participación de la sociedad.

 

DESARROLLO

La sociedad cubana, como todas las sociedades latinas, hacen resistencia a los cambios que se producen en ese sentido, principalmente por parte de la población masculina, aunque también existen mujeres que se conducen de la misma manera.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud, por esta razón y no como afrenta al día del campesinado cubano como no pocos creen, este día es escogido para celebrar el día internacional contra la homofobia. En Cuba se celebra en todas las provincias del país y cada año la efeméride gana en masividad.

En la década de los ´90 del pasado siglo, a partir de la película cubana Fresa y Chocolate, que trataba fundamentalmente sobre el tema, se generó una polémica a nivel nacional. Fueron diversos y polémicos los puntos de vista al respecto, no obstante, a pesar de la polarización de opiniones y de la forma en que repercutió el filme sobre otras manifestaciones artísticas, lo positivo es que trajo el tema a la luz pública con valentía y con todos los matices que lo caracterizan en la vida cotidiana.

Resulta que las culturas dominantes no admiten otras variantes de género que no sean las relacionadas con su funcionalidad reproductiva. Por eso se reconocen sólo dos maneras sexuadas de existir, en femenino o en masculino, según los genitales.

Estudiar la homofobia presupone el estudio de las representaciones sociales, porque es en ella donde surgen y se desarrollan la discriminación y el estigma.

La teoría de las representaciones sociales, puede resultar oportuna en el camino de hacer más asequible el estudio de la subjetividad individual y social.

Desde, Serge Moscovici en París de 1961, cuando presentó su Tesis Doctoral titulada "La Psychoanalyse, son image et son public", hasta la fecha, se han acumulado textos que permiten valorar la importancia y relación de estas teorías en aras de comprender mejor como se articula desde lo social, el problema de la homofobia.

Aunque Perera señala, que: "ubicar los antecedentes de esta teoría no es tarea sencilla. (…) no se conocen referencias explícitas de su autor y sí muchas reflexiones de otros estudiosos. Una lectura detallada de varios de ellos permite ofrecer un cuadro general".

Jodelet, plantea: "…la representación colectiva es la forma en que el grupo piensa en relación con los objetos que lo afectan. De naturaleza diferente a las representaciones individuales, las considera hechos sociales de carácter simbólico, producto de la asociación de las mentes de los individuos". Agrega: (...) los hechos sociales no difieren sólo en calidad de los hechos psíquicos; tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio ni dependen de las mismas condiciones. Esto no significa que no sean también psíquicos de alguna manera, ya que todos consisten en formas de pensar o actuar. Pero los estados de la conciencia colectiva son de naturaleza distinta que los estados de conciencia individual; son representaciones de otro tipo: tienen sus leyes propias."

Sobre este asunto Moscovici, señala que "la propuesta Durkheimniana respecto a la suya era más rígida y estática, tal como la propia sociedad en que la desarrolló; donde los cambios se procesaban más lentamente (…) en el sentido clásico, las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo, y se refieren a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión), para la sociedad son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Fenómenos específicos que se relacionan con una manera particular de entender y comunicar, manera que crea la realidad y el sentido común. Es para enfatizar esta distinción que utilizó el término "social" en vez de colectivo".

Para Piaget J. "…lo relacionado con la noción o esquema social operatorio es susceptible de actuar ante objetos reales o simbólicos, los estados de la inteligencia, la representación del mundo en el niño, entre otros, son puntos de vistas de Piaget que de algún modo tienen huellas en la noción de representación…".

La obra de Sigmund Freud también brinda aportes al acerbo de esta teoría. Al respecto vale citar "La Psicología de las Masas". Freud describe el carácter del componente social de la psicología individual, lo establece como una característica básica del proceso de socialización del ser humano en un contexto social determinado por la influencia de la masa.

Todos estos autores tienen en común al tratar de explicar el comportamiento, no mediante mecanismos de respuesta individual, sino por creencias de origen social y compartidas por los grupos; estableciendo relaciones de interacción e interdependencia entre la estructura social y cultural y los aspectos mentales.

Es por ello que Perera, M. considera "a las representaciones sociales como una formación subjetiva multifacética y polimorfa, donde fenómenos de la cultura, ideología y pertenencia socio estructural dejan su impronta; al tiempo que elementos afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos participan en su configuración".

Respecto a la estructura de las representaciones sociales Moscovici S establece que estas se articulan en torno a tres ejes o dimensiones, ellos son:

  • La actitud: es el elemento afectivo, imprime carácter dinámico a la representación y orienta el comportamiento hacia el objeto de la misma; dotándolo de reacciones emocionales de diversa intensidad y dirección.
  • La información: es la dimensión que da cuenta de los conocimientos en torno al objeto de representación; su cantidad y calidad es variada en función de varios factores. Dentro de ellos la pertenencia grupal y la inserción social juegan un rol esencial, pues el acceso a las informaciones está siempre mediatizado por ambas variables. También tienen una fuerte capacidad de influencia la cercanía o distancia de los grupos respecto al objeto de representación y las prácticas sociales en torno a este.
  • Campo de representación: sugiere la idea de "modelo", está referido al orden y jerarquía que toman los contenidos de la representación, que se organizan en una estructura funcional determinada. Compuesto por cogniciones que dotan de significado al resto de los elementos".

Las representaciones sociales cuentan con cuatro importantes funciones que son orientadoras, explicativas, estas son: función de conocimiento, identitaria, de orientación y justificatoria. La primera permite comprender y explicar la realidad, la función identitaria participa en la definición de la identidad y permite salvaguardar la especificidad de los grupos.

La función de orientación guía los comportamientos y las prácticas, intervienen directamente en la definición de la finalidad de una situación, determinando así a priori, el tipo de relaciones pertinentes al sujeto. La función justificatoria admiten justificar un comportamiento o toma de posición, explicar una acción o conducta asumida por los participantes de una situación.

Así sucede en la formación, por siglos, de la homofobia. La teoría de las representaciones sociales es una herramienta importante para comprender la homofobia en la sociedad.

Según establece León "(…) vivir en sociedad, convivir dentro de una trama colectiva, ordenada, con sus leyes, tiene sus consecuencias. Para adaptarse, el hombre tiene que recurrir a la creación de distintas instituciones que vigilen y orienten este objetivo, a la formulación de leyes que garanticen la seguridad de los individuos que la integran".

La palabra homosexualidad está presente prácticamente en todas las esferas de actuación humana, lo que garantiza su existencia a nivel de la representación social, transmitiéndose en forma de mitos y creencias de generación en generación.

Esta representación social de la homosexualidad dicta que los homosexuales son desviados sexuales, enfermizos, débiles, personas en las que no se debe confiar pues siempre están pendientes de alguna "ganancia sexual", que en el plano laboral no deberían tener cargos de responsabilidad que manejen secretos empresariales por su susceptibilidad frente a la pareja estable o de "turno". Estas creencias infundadas traen graves consecuencias para el bienestar y la felicidad de estas personas.

En la dimensión psicosocial nos encontramos con la dificultad de la tolerancia laboral, la hostilidad en la calle, el aislamiento social. Este tipo de juicios sociales crean a nivel individual y grupal, alteraciones y conflictos inter e intra-psíquicos. Estas representaciones laceran la salud física, psicológica y espiritual.

Existen jóvenes, por ejemplo, con dudas acerca de su orientación sexual lo que constituye un riesgo porque de manera particular se sienten diferentes y solos.

Comúnmente a los jóvenes homosexuales les falta apoyo social, institucional e infelizmente familiar. Sin profundizar en estudios científicos, solo la observación empírica, permite conocer que un número significativo de estos jóvenes se ven forzados a abandonar su hogar a "causa" aparente de su orientación sexual, cuando verdaderamente es la incomunicación y el egoísmo de los demás, que no les permiten la libre expresión de su sexualidad, muchos suelen no tener modelos positivos debido a que adultos de orientación homosexual tienen miedo de revelar su orientación sexual producto a la presión social.

Al esconder sus identidades y deseos, muchos de ellos tienen una marcada necesidad de afecto que sobrepasa cualquier otra preocupación, incluyendo su salud.

Es común encontrar homosexuales profundamente deprimidos, ansiosos y con temores provocados por una imagen distorsionada sobre ellos mismos, a esto se le llama homofobia interiorizada, lo cual, según Gabriel Martín es "un entramado de representaciones mentales (…) presentes en una persona homosexual, según lo cual, la homosexualidad se valora sistemáticamente en inferioridad respecto de la heterosexualidad".

La homofobia interiorizada se manifiesta en sentimientos de vergüenza y culpa, de baja autoestima y con un autoconcepto desorganizado, así como en una respuesta de ansiedad ante situaciones en las que la persona deba manifestar directa o indirectamente su homosexualidad.

En la sociedad socialista donde, desde la voluntad política se promueven los derechos humanos para todos y para todas, todavía persisten comportamientos ajustados a la tradición, que no permite ver que nadie sale ganando con esas manifestaciones, por el contrario, tales prácticas ponen en dudas el verdadero respeto a la subjetividad humana.

 

CONSIDERACIONES FINALES

La repercusión de la representación social de la homofobia esta dado por el rechazo de la sociedad y de personas significativas para con las personas de orientación sexual diferente a la heterosexual, estos comportamientos son responsables, en muchas ocasiones de episodios de violencia física y psicológica, las que generan alteraciones emocionales y conductuales. Esta realidad existe oculta y silenciada en el contexto nacional, los patrones de masculinidad hegemónicos contribuyen a naturalizar el problema, por lo que es preciso crear centros de debates que permitan el cuestionamiento y que contribuyan a elevar el nivel de información que poseen las personas respecto a este tema.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Suárez M. y otros. Proyecto: El Enfoque de Género en el Proceso de Trabajo con los Cuadros. En CD-ROM FMC. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y educación; 2002.

2. Álvarez Armando. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

3. Castro Espín M. La transexualidad en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial CENESEX; 2008.

4. Castro Alegret P y otros. La labor preventiva en el contexto familiar. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

5. Casales Fernández J. Conocimientos básicos de psicología social. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

6. Domínguez García L. Psicología del desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

7. Ferrer Gómez Y. Género y educación. Selección de lecturas. En CD-ROM FMC. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

8. Ferrer Lozano D. Alternativa de intervención desde las competencias comunicativas para minimizar la violencia psicológica en parejas rurales y suburbanas. Tesis de doctorado: Universidad Central de Las Villas; 2009.

9. Gutiérrez Baró E. Pensamientos, ideas, mitos y realidades. Ciudad de La Habana: Editorial Científico - Técnica; 2010.

10.González Hernández Alicia, Beatriz Castellanos. Sexualidad y género. Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio. Tomo I y II. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio; 1996.

11.Jodelet D. Representación social. Un dominio de la esperanza. La Habana: Departamento de Psicología; 2001.

12.León Z. Homosexualidad, discriminación, homofobia, machismo. Ventana Abierta. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Rev Fac Psicología; 2007.

13.Martín G. J. La homofobia interiorizada. La peor mentira es la que no se conoce: revisado el 18 de febrero de 2013.Obtenido en http//www.cascaraamarga.es/homofobia interiorizada; 2012

14.Martínez Gómez C. Salud familiar. Ciudad de La Habana. Editorial Científico- Técnica; 2012.

15.Moscovici S. El aporte de la teoría de las representaciones sociales a los estudios de comprensión pública de la ciencia. La Habana: Departamento de Psicología; 1984. Pág. 7-13.

16.Pagés González JC. Estudios de masculinidades en Cuba. Macho, varón, masculino. Ciudad de la Habana: Editorial de la mujer; 2010.

17.Perera Pérez M. A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 1999.

18.Pérez González E. Derecho penal y criminología. Ciudad de La Habana: Editorial ONBC;
2013.

19.Piaget J. La representación del mundo del niño. Madrid: Ediciones Morata; 2001.

20.Ravelo A. Sexo, amor y erotismo. Ciudad de La Habana: Editorial de la mujer; 2011.

21.Salud sexual para el milenio. Declaración y documento técnico: Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS). s.l.: Editorial WAS; 2008.

22.Schifter J. y Johnny M. Hombres que aman hombres. San José, Costa Rica. Editorial ILEP-SIDA; 2009Sierra Socorro J. Educación Cívica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

23.Sierra Socorro J. Educación cívica. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

24.Vázquez RA. Ética y homosexualidad. Ideologías y prácticas discursivas en los debates. 2009 [citado 23 Nov 2012]. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/dbcapo16a.html

25.Velasco V. La homofobia es también una memoria corporal. [Citado 8 oct. 2013]. Disponible en: http://psicología científica.com/bv/psicologia-28-1-ética-homosexualidad-ideologías-y-prácti cas-discursivas-en.html

 

 

Recibido: 8 de Noviembre de 2013

Aprobado: 26 de Noviembre de 2013

 

 

Lic. Liubal Noa Salvazán. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:liubal@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 2014 Lic. Liubal Noa Salvazán, Dra. Idalmis López Sánchez, Dra. Yoasmy Creagh Almiñán, Lic. Dayana Cooper Weekes

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.