Apuntes para una perspectiva teórica desde un enfoque organizacional de la gestión de revistas científicas
RESUMEN
Introducción:

La literatura científica destaca la necesidad de gestionar los procesos, resultados y sujetos que intervienen en una de las actividades clave que garantiza la persistencia del conocimiento científico: la publicación científica, particularmente en revistas científicas. Sin embargo, el análisis de los referentes consultados evidenció la carencia de un profundo y suficiente estudio de las esencialidades de la gestión de revistas científicas desde lo organizacional.

Objetivo:

Analizar desde el enfoque organizacional, los principales referentes sobre la gestión de revistas científicas, a fin de contribuir a revelar las especificidades que lo distinguen, para alcanzar niveles superiores de interpretación de su esencia y de su abordaje.

Método:

Se realizó una sistematización de experiencias investigativas precedentes en el periodo octubre de 2020 a marzo de 2021 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, mediante la utilización de métodos empíricos (revisión documental, análisis de redes sociales), teóricos (análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción, hermenéutico-dialéctico, holístico-dialéctico), y procedimientos metodológicos (análisis de contenido).

Resultados:

Se identificaron aquellos aspectos relevantes que, a juicio de los autores, contribuyen a desarrollar una perspectiva teórica de la gestión de revistas científicas.

Conclusiones:

Se asume la gestión de revistas científicas como un caso particular de la gestión organizacional, cuya finalidad es garantizar la publicación científica, integrando procesos de diferente carácter: de dirección, editoriales, de evaluación y certificación de la pertinencia y originalidad de las contribuciones, y de evaluación y posicionamiento de las revistas; soportados sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para incrementar sus niveles de eficiencia y eficacia.

ABSTRACT
Introduction:

The scientific literature highlights the need to manage the processes, results and subjects involved in one of the key activities that guarantees the persistence of scientific knowledge: scientific publication; particularly in scientific journals. However, the analysis of the references consulted showed the lack of a deep and sufficient study of the essentials of the management of scientific journals from the organizational point of view.

Objective:

To analyze from the organizational approach, the main references on the management of scientific journals, in order to help reveal the specificities that distinguish it, to reach higher levels of performance of its essence and its approach.

Method:

A systematization of previous research experiences was carried out in the period between October 2020 to March 2021, at the Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, through the use of empirical methods (document review, analysis of social networks), theoretical (analysis and synthesis, historical-logical, induction-deduction, hermeneutic-dialectical, holistic-dialectical), and methodological procedures (content analysis).

Results:

Those relevant aspects that, in the opinion of the authors, contribute to developing a theoretical perspective of the management of scientific journals were identified.

Conclusions:

The management of scientific journals is assumed as a particular case of organizational management, whose purpose is to guarantee scientific publication, integrating processes of a different nature: management, editorial, evaluation and certification of the relevance and originality of the contributions, and evaluation and positioning of magazines; supported on Information and Communication Technologies, to increase their levels of efficiency and effectiveness.

RESUMO
Introdução:

A literatura científica destaca a necessidade de gerenciar os processos, resultados e assuntos envolvidos em uma das principais atividades que garantem a persistência do conhecimento científico: a publicação científica, principalmente em periódicos científicos. No entanto, a análise das referências consultadas evidenciou a falta de um estudo aprofundado e suficiente dos fundamentos da gestão de revistas científicas do ponto de vista organizacional.

Objetivo:

Analisar a partir da abordagem organizacional, as principais referências sobre a gestão de revistas científicas, a fim de ajudar a revelar as especificidades que a distinguem, para alcançar níveis mais elevados de interpretação de sua essência e de sua abordagem.

Método:

Foi realizada uma sistematização de experiências de pesquisa anteriores no período de outubro de 2020 a março de 2021 na Universidade de Ciências Médicas de Santiago de Cuba, por meio do uso de métodos empíricos (revisão documental, análise de redes sociais), teóricos (análise e síntese, histórico-lógico, indução-dedução, hermenêutico-dialético, holístico-dialético) e procedimentos metodológicos (análise de conteúdo).

Resultados:

Foram identificados os aspectos relevantes que, na opinião dos autores, contribuem para o desenvolvimento de uma perspectiva teórica da gestão de periódicos científicos. Conclusões: a gestão de revistas científicas assume-se como um caso particular de gestão organizacional, cuja finalidade é garantir a publicação científica, integrando processos de outra natureza: gestão, editorial, avaliação e certificação da relevância e originalidade das contribuições, e avaliação e posicionamento de revistas; apoiados nas Tecnologias de Informação e Comunicação, para aumentar os seus níveis de eficiência e eficácia.

Palabras clave:
    • revistas científicas;
    • gestión de revistas científicas;
    • gestión organizacional, enfoque organizacional.
Keywords:
    • scientific journals;
    • management of scientific journals;
    • organizational management, organizational approach.
Palavras-chave:
    • revistas científicas;
    • gestão de revistas científicas;
    • gestão organizacional, abordagem organizacional.

Introducción

La comunicación científica es un componente esencial del ciclo de vida de la investigación, de manera que esta última no está completa si sus resultados no son publicados. La publicación científica se ha reafirmado y consolidado como una de las principales formas de comunicación en el ámbito académico.1 Esta favorece la diseminación y discusión de los resultados científicos, en función de lograr la fertilización de la ciencia y del progreso científico-técnico y social de la humanidad2, así como, garantiza la persistencia del conocimiento científico, e influye en los patrones de su difusión y uso.3

En ese sentido, las revistas científicas son organizaciones encargadas de garantizar la publicación científica. Estas están llamadas a fortalecer su gestión, al ser responsables de un complejo y difícil proceso, cuya materialización constituye un objeto de estudio de innegable complejidad (4, todo lo cual revela la necesidad de su gestión.5

No pocos autores han hecho referencia a la gestión de revistas científicas como la gestión del proceso editorial, gestión editorial o simplemente proceso editorial. Algunos la conciben como la integración de los subprocesos que tienen lugar desde que un autor envía una contribución, hasta que se publica o no.3 Otros aseveran que va más allá de garantizar la publicación de los resultados de una investigación.

Rivero Macías dilucida diferentes procesos al interior de una revista científica más allá de los netamente editoriales: procesos de dirección, procesos académicos, procesos tecnológicos y, por último, procesos de evaluación de la publicación en sí misma.4 Se comparte parcialmente este parecer, no reconociendo como tal los procesos de carácter tecnológico, sino como procesos implícitos de los editoriales. Esta posición se asume sosteniendo la tesis de que, a pesar de que las tecnologías facilitan y generan calidad y eficiencia en los procesos editoriales, no sustituyen los procesos intelectuales3 y de gestión, en los que se resume el resto de los procesos enunciados por dicho autor.

La literatura científica relacionada con revistas científicas refleja que, la mayor parte de las contribuciones ha versado sobre la adaptación al Acceso Abierto, la viabilidad financiera, los indicadores de calidad, impacto, visibilidad, y posicionamiento, los retos de la ciencia abierta, etc. Ello ha permitido construir un reflejo de los modelos de publicación científica, ha ampliado el conocimiento sobre el impacto y la visibilidad de estas instituciones, y ha contribuido a identificar tendencias sobre las prácticas editoriales.6) Se puede apreciar que los referentes analizados, tienen implicaciones desde lo organizacional, sin embargo, se enfocan desde las ciencias de la información en general, y de la edición científica en particular.

Ello menoscaba la pertinencia de proyecciones de gestión en este contexto, en tanto los referentes consultados no ofrecen una respuesta plausible a las carencias y limitaciones de que son portadoras las revistas científicas desde lo organizacional, en su condición de instituciones comprometidas con la comunicación científica, actividad que se torna progresivamente más compleja y exigente.7 Ello evidencia la necesidad de contribuir al desarrollo de una perspectiva teórica de la gestión de revistas científicas desde un enfoque organizacional.

En consecuencia, este artículo tiene como objetivo analizar desde el enfoque de la gestión organizacional, los principales referentes sobre la gestión de revistas científicas, a fin de contribuir a revelar las especificidades que lo distinguen, para alcanzar niveles superiores de interpretación de su esencia, y en su abordaje.

Método

Se llevó a cabo la búsqueda, recuperación, y sistematización de experiencias investigativas y otros trabajos precedentes publicados. Se definió como unidad de análisis: las fuentes de información referidas a las revistas científicas, así como la dinámica de su gestión.

Como métodos teóricos se emplearon el análisis y síntesis para analizar de manera lógica la necesidad de estudiar las esencialidades de la gestión de revistas científicas, para desarrollar una perspectiva teórica desde lo organizacional; el histórico-lógico para conocer la evolución que ha experimentado la gestión de revistas científicas; el inductivo-deductivo para arribar a conclusiones generales relacionadas con el estado actual de los referentes sobre la gestión de revistas científicas, y viceversa; el hermenéutico-dialéctico en la comprensión, explicación, e interpretación de los referentes analizados y su significación desde lo organizacional; y el holístico-dialéctico como expresión de la lógica que se siguió tanto para el análisis documental, como para el desarrollo de la perspectiva teórica. Como empíricos, se emplearon la revisión documental y el análisis de redes sociales para identificar su estado actual.

Para la búsqueda y recuperación de información se utilizó el buscador Google Académico, la base de datos bibliográfica Scopus, así como las hemerotecas científicas Redalyc y Dialnet. Se empleó la estrategia de búsqueda TÍTULO-RESUMEN-PALABRAS CLAVE (TAK, por sus siglas en inglés), con términos y palabras o frases utilizadas para la gestión de revistas científicas.

Se aplicaron técnicas estadísticas para realizar un análisis exploratorio cualitativo y cuantitativo de los elementos que contribuyen a desarrollar una perspectiva teórica de la gestión de los procesos en revistas científicas. Para la clasificación de los autores de las diferentes contribuciones, y al considerar las variables emanadas de la sistematización teórica, se construyó una matriz binaria autores versus variables, la que expresó la presencia o no de estas últimas en cada contribución. La matriz fue procesada en el Statistics Program for Social Science (SPSS) a través de un análisis de conglomerados jerárquico por autores, utilizando el método de agrupación de Ward, y la distancia euclídea al cuadrado como medida binaria.

Asimismo, para visualizar las relaciones entre los autores, se procesó la matriz binaria de autores versus variables en el SPSS, a través del análisis de correlaciones de distancia, con la utilización de la medida binaria de similaridad de Jaccard, obteniéndose la matriz de proximidades. Esta matriz fue procesada con la herramienta NetDraw del software UCINET, y de la cual se obtuvo la red de relaciones entre los autores.

Para profundizar en la estructura de la red, se obtuvieron los parámetros de centralidad tales como: el grado de centralidad normalizada, el grado de centralidad global de cercanía con la red (closeness) o el grado de centralidad global de cercanía armónica (harmonic closeness)-variante de la centralidad de proximidad en el caso de una red no conectada, así como el vector propio (eigenvector). Ellos indican la cantidad de aristas de un vértice, el grado de influencia que tiene un vértice sobre toda la red, y el grado de dependencia de un nodo de sus vecinos, respectivamente.8 Se procedió de manera similar para analizar las relaciones entre variables.

La sistematización teórica posibilitó analizar los principales referentes consultados. A continuación, se ofrece un resumen de las principales aportaciones que se tuvieron en cuenta:

  • El proceso editorial se establece mediante la confección de un flujograma que responda […] a las necesidades y posibilidades de publicar en un tiempo determinado con la calidad requerida. […] Incluye la recepción de artículos, evaluación editorial, conformación, corrección, diseño, filtraje, cambio de formato, transferencia a HTML, maquetación, y cierre.3

  • Se pueden identificar procesos de diferente carácter: de dirección, que incluye la política editorial, la gestión y la administración; de carácter académico, que abarcan la evaluación científica y la construcción de conocimientos a partir de la selección de textos y su procesamiento; de carácter tecnológico, que contienen el uso de herramientas, software y medios informáticos en línea; y por último, de evaluación de la publicación, que encierra los aspectos relativos a su competitividad, calidad y mejoramiento de sus indicadores. No obstante, todo ello se reconoce bajo el término proceso editorial.4

  • Gestión de las publicaciones científicas […] implica gestión para compararse entre sus pares, gestión para posicionarse, gestión para lograr sus fines académicos, gestión para rendir cuenta por los recursos empleados.5

  • […] implica definir con claridad el proyecto editorial y resaltar su originalidad, incrementar el índice de internacionalización de las contribuciones, obtener sellos de calidad editorial, ingresar en rankings, e incorporar buenas prácticas editoriales, […] cumplir con la periodicidad, respetar normas formales, garantizar originalidad, cientificidad y relevancia.7

  • Creación, desarrollo, disponibilidad, conservación, organización, evaluación y uso de los diferentes tipos de materiales generados y distribuidos a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones.9

  • […] concretar los procesos de diagramación, reproducción y distribución de los números requeridos para cumplir con la periodicidad de la revista, […] además de consolidar los mecanismos para asegurar la sobrevivencia de la revista, lograr la adecuada difusión, y el impacto en la comunidad científica, así como aumentar la visibilidad y acceso.10

  • La edición de una publicación científica es más que la suma de artículos, arbitraje, difusión y métricas: es la búsqueda de la eficiencia del proceso.11

  • […] envolve dois grandes aspectos, um científico e outro administrativo. […] O primeiro compreende o gerenciamento do processo de certificação científica, visando à seleção e à divulgação de conhecimento de qualidade. O segundo refere-se aos processos de produção editorial e gráfica, gerência administrativa e financeira, comunicação e marketing, essenciais para a produção adequada.12

  • Configuración de un flujo de trabajo estandarizado y transparencia en los procesos de edición de la publicación, explicitando cada etapa, desde el envío del autor hasta la publicación y difusión.13

  • […] cumplen las funciones de diseño, maquetación, corrección de estilo, traducción. […] comprende la planificación, organización, control continuo y evaluación orientadas a garantizar la visibilidad, reconocimiento e impacto de las publicaciones. Incluye además mecanismos que faciliten el acceso y difusión de los contenidos, como la indización en sistemas de información, cumplimiento de la periodicidad. Es el resultado del esfuerzo coordinado de un conjunto multidisciplinar de especialistas comprometidos con el proyecto editorial […].14

  • Comienza con el envío de manuscritos, y culmina con la publicación o rechazo del material. […] Cuando un material es aceptado, pasa al colchón editorial a la espera por su edición y posterior publicación. Se realizan las planas, la corrección y estilo, maquetación, también conocida como diagramación, y las galeradas.15

El análisis documental puso a relieve diferentes variables utilizadas en los referentes citados, entre ellas: proceso, gestión, planificación, organización, liderazgo, control, mejora, visibilidad, acceso, impacto, publicación científica, tiempo de procesamiento, periodicidad, TIC, selección de árbitros, recepción, evaluación, conformación, edición, diseño, traducción, filtraje, formato, maquetación o diagramación, planas, galeradas, reproducción, cierre, difusión, métricas, eficiencia, eficacia, colchón editorial, rechazo de contribuciones, retroalimentación, internacionalización, calidad, y originalidad.

Resultados

Como resultado del análisis de conglomerados jerárquicos por autores, se obtuvo el dendrograma que se muestra en la Figura 1.

Conglomerados por autores consultados.

Al realizar un corte en un nivel tan cercano como el nivel 10, se delimitaron 6 clústeres:

  • el primer clúster en el que se aglomeran Hernández Huerta7 y Palma Quiroz y Rodríguez Ponce5, quienes entre otros aspectos destacan la calidad del proceso, la atención que se debe prestar a la internacionalización de las publicaciones y las métricas para la evaluación externa de las revistas científicas.

  • el segundo clúster, en el que se conglomeran Hernández Arias10, Campo11, Veras de Sandes Guimarães y Diniz12 y Rozemblum, Unzurrunzaga, Banzato, y Pucacco13, relacionan elementos tan importantes como la difusión, acceso, visibilidad, e impacto de las publicaciones. También hacen referencia a la periodicidad y la eficiencia con que se desarrolle la gestión de revistas científicas como elementos de gran relevancia.

  • el tercer clúster representado por Guerra Ávila, Fornet Hernández, Llauradó Fernández y Rodríguez Romero9, los que se circunscriben en las publicaciones electrónicas, destacando el papel de las TIC en el proceso, fundamentalmente editorial.

  • el cuarto y el quinto clúster representado por Paz Enrique15, por Alfonso Manzanet y Castro López3 respectivamente, distinguen las actividades y sujetos que intervienen en todo el proceso editorial.

  • el sexto y último clúster, representado por Aparicio, Banzato y Liberatore14, y Rivero Macías4, quienes hacen alusión a las funciones de la dirección: la planificación, la organización, el liderazgo, el control y la mejora. Además, al igual que los autores del tercer clúster, hacen referencia a la utilización de las TIC como soporte de dichos procesos.

La red de relaciones entre los autores consultados se muestra en la Figura 2.

Red de relaciones entre los autores consultados.

Al analizar la centralidad de la red, se consideraron como parámetros: la centralidad normalizada (degree), la centralidad global de cercanía con la red (closeness), pues se obtuvo una red conectada, y el vector propio (eigenvector).

Los autores con mayor número de relaciones con otros autores, y que abordaron en sus aportaciones las variables más representativas en el estudio, fueron: Alfonso Manzanet y Castro López3; Campo11; Veras de Sandes Guimarães y Diniz (12; Aparicio Banzato, y Liberatore14; y Rivero Macías.4

En el caso de Alfonso Manzanet y Castro López3, a pesar de quedar separados en un clúster, resulta insoslayable tenerlos en cuenta para el desarrollo de la perspectiva teórica a asumir, ya que poseen una alta centralidad; además, de ser gestores activos de la Editorial Ciencias Médicas, sello editorial abanderado dentro del sistema nacional de revistas científicas de Cuba, al representar más de la mitad del total de las publicaciones.16

Para determinar las variables más representativas, se realizó un análisis similar al anterior. Se obtuvo una red conectada, la que se ilustra en la Figura 3.

Red de relaciones entre las variables analizadas.

Se analizaron de igual forma como parámetros de centralidad: la centralidad normalizada, la centralidad global de cercanía con la red, así como los valores del vector propio.

Las variables con mayor número de relaciones con otras fueron: gestión, proceso, publicación científica, evaluación académica, visibilidad, impacto y difusión. La presencia de las dos primeras variables, develó la proyección de gestionar las revistas científicas y sus procesos, aspecto que conduce a la necesidad de desarrollar una perspectiva organizacional, así como contextualizar la gestión por procesos, y con un carácter integrado, todo lo cual provee de una visión sistémica que proporciona mayor efectividad en la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo17, y contribuye a alcanzar la eficacia, eficiencia y flexibilidad planificadas.18

Discusión

De acuerdo con los razonamientos anteriores, se observaron las transformaciones experimentadas por el constructo y se identificaron como aspectos relevantes, los siguientes:

  • El reconocimiento de la gestión de revistas científicas como un proceso (el cual en la actualidad va más allá del flujo editorial).

  • La evolución que muestra la gestión de revistas científicas, inicialmente con aportaciones muy elementales, hasta que en los últimos años se complementa con la inclusión de las funciones de la dirección (la planificación, la organización, el liderazgo, el control), todo lo cual evidencia la necesidad de su abordaje desde lo organizacional.

  • El soporte de gran parte de dicho proceso a través de las facilidades y ventajas que ofrecen las TIC, se evidencia con la referencia en algunas de las aportaciones, de la utilización de plataformas de gestión, para el desarrollo de las actividades del flujo editorial.

Al sintetizar los aspectos anteriores y seleccionar las variables más representativas, se pudo plantear que en los referentes analizados existió consenso en considerar la gestión de revistas científicas como el proceso de planificación, organización, liderazgo y control, a través del cual se garantiza la difusión, visibilidad, e impacto de la investigación científica. Sin embargo, existieron elementos a los que no se les ha dado la connotación requerida, como son:

  • No se encontraron suficientes referencias al objetivo de la gestión de revistas científicas, al menos de forma explícita, dirigida esencialmente a satisfacer la demanda de socialización del conocimiento científico y asegurar el sostenimiento de la publicación científica.

  • En los referentes analizados, no se constató de forma explícita la ineludible necesidad de abordar la gestión de revistas científicas desde el enfoque de la gestión por procesos y con un carácter integrado,

  • Incipiente inclusión de las variables eficiencia y eficacia, fundamentales para lograr la excelencia.

  • Insuficiente presencia de las variables relacionadas con la evaluación externa de las revistas científicas.

Los autores de este trabajo consideraron la gestión de revistas científicas como un caso contextualizado de la gestión organizacional, cuya finalidad es garantizar la publicación de contribuciones científicas, y en la que se integran procesos de diferente carácter.

Conclusiones

La revisión de las diferentes aportaciones consultadas, evidencia que no existe una adecuada definición de gestión de revistas científicas desde la perspectiva organizacional, aun cuando en ellas de manera indistinta se tratan diferentes elementos respecto a su dinámica; que mucho contribuyen al desarrollo de una perspectiva teórica.

Se comprueba la necesidad de gestionar las revistas científicas desde el punto de vista organizacional, con enfoque de procesos y de forma integrada. Destacan además en el análisis, las variables: publicación científica, evaluación académica, visibilidad, impacto y difusión. Otros aspectos resaltan por no dársele la connotación requerida como, por ejemplo, el hecho de reflejar de forma explícita la esencia de la gestión de revistas científicas, así como la inclusión de variables como eficiencia y eficacia, y las relacionadas con la evaluación externa de las revistas científicas, y su trasfondo social y científico.

Se analizaron aspectos relevantes que permiten desarrollar una perspectiva teórica de la gestión de revistas científicas, asumiéndola como un caso contextualizado de la gestión organizacional, cuya finalidad es garantizar la publicación de contribuciones científicas, y en la que se integran procesos de diferente carácter: los procesos de dirección para garantizar a través de las funciones de la dirección el cumplimiento de la política editorial y el sostenimiento de la revista; los procesos editoriales que garantizan las actividades propias del flujo editorial; los procesos de evaluación y certificación de la pertinencia y originalidad de las contribuciones; y los procesos de evaluación y posicionamiento de la revista; todos ellos soportados en la actualidad sobre las TIC, y que buscan la difusión, acceso, visibilidad, impacto; así como la excelencia y la satisfacción de las demandas de los autores a la que estas se debe (eficacia), a través de una mayor racionalidad, y optimización en el uso de los recursos (eficiencia).

Notas al pie:
  • No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 14/11/2021
  • » Aceptado: 15/03/2022
  • » Publicado : 07/03/2022




Copyright (c) 2022 Eduardo López-Hung, Yosvani Orlando Lao-León, Carlos Rafael Batista-Matamoros

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.