Reinaldo Elias Sierra, Max Santiago Bordelois Abdo, Ernesto Díaz Trujillo, José Alfredo Estevan Soto, José Antonio González Hechavarría
 PDF  HTML
 
Morbilidad neurológica en el Policlínico “Ramón López Peña, Santiago de Cuba, enero a diciembre de 2018

Introducción: la demanda neurológica ambulatoria ha ido creciendo constantemente. Existen pocos datos estadísticos sobre las patologías neurológicas en nuestra población.

Objetivo: caracterizar la morbilidad neurológica del Policlínico Docente “Ramón López Peña” en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de 247 pacientes que asistieron a consulta de Neurología del Policlínico Docente “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, de enero a diciembre de 2018. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, enfermedades neurológicas, grupos etiopatogénicos, origen de la remisión y concordancia diagnóstica.

Resultados: predominó el sexo femenino con un 63,9 % y el grupo de edad entre los 55 a 64 años representados por 61 pacientes para un 25 %, la enfermedad neurológica más frecuente fue la cefalea con 63 pacientes, para 25,5 %, seguidas de la epilepsia con 34 pacientes (13,7 %) y las polineuropatías con 31 pacientes (12,5 %), los pacientes fueron remitidos predominantemente por el médico de familia y no hubo concordancia diagnóstica en un tercio de los pacientes, para un 37,44 %.

Conclusiones: el trastorno neurológico más frecuente fue la cefalea en féminas de 55 a 64 años de edad y las remisiones en su mayoría fueron realizadas por el médico de familia, no existió coincidencia diagnóstica en un por ciento considerable de los casos lo que denota la necesidad de superación a todos los niveles en el conocimiento de la semiología y patología del sistema nervioso.

Talia Marzo Ramírez, Melba Ramírez Romaguera, Osvaldo Aguilera Pacheco, Laritza Santos Ortiz
 PDF  XML
 
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en pacientes con morbilidad crítica infantil

Introducción: el peso al nacer es un determinante clave de la morbimortalidad infantil.

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en pacientes con morbilidad crítica infantil en el municipio Cacocum, provincia Holguín, Cuba, durante el periodo 2 de mayo de 2021 hasta el 1 de mayo de 2022.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 798 nacidos vivos durante el período de estudio y la muestra quedó conformada por 25 pacientes con morbilidad crítica infantil, obtenida por muestreo no probabilístico intencional. Los datos primarios se obtuvieron de las encuestas de discusión de morbilidad crítica infantil. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, edad gestacional al parto, peso al nacer, antecedentes prenatales, antecedentes perinatales y antecedentes posnatales.

Resultados: existió un predominio de pacientes del sexo masculino (72 %) y del grupo de edad de 1 a 30 días (76 %). No existió diferencia entre los nacidos pretérmino y al término del embarazo y entre los nacidos con bajo peso al nacer y normopeso. Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre enfermedad hipertensiva gestacional y restricción del crecimiento intrauterino con respecto a bajo peso al nacer. Predominaron los nacidos producto de parto distócico (64 %) y la morbilidad predominante fue el síndrome de distrés respiratorio en nacidos bajo peso (80 %).

Conclusiones: la enfermedad hipertensiva gestacional y la restricción del crecimiento intrauterino son factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la morbilidad crítica infantil.

Ricardo Lorenzo Mora-Betancourt, Nuris Nilda Almaguer-Cruz, Yunior Morales-Ricardo
 PDF  XML
 
Caracterización de la materna crítica quirúrgica ingresada en Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: la morbilidad obstétrica y la mortalidad materna se definen como la probabilidad que una mujer que ha estado o está embarazada enferme o muera según sea el caso.

Objetivo: caracterizar la paciente obstétrica crítica quirúrgica ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin” de provincia Holguín.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en el período comprendido desde 1 de enero hasta 31 de diciembre de 2021. El universo de estudio lo constituyeron 90 maternas críticas quirúrgicas ingresadas en dicha unidad, (muestra=universo). Se identificaron: edad, estado físico según Sociedad Americana de Anestesiología, enfermedades asociadas, técnica anestésica empleada, diagnóstico al ingreso a la unidad de cuidados intensivos y mortalidad. Los resultados se registraron en una base electrónica de datos y se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: las pacientes obstétricas con estado físico II según Sociedad Americana de Anestesiología, entre 20-29 años con antecedentes de hipertensión arterial fueron las más propensas a ingresar en Unidad de Cuidados Intensivos, siendo las causas directas: principalmente la hemorragia obstétrica, secundado por preeclampsia agravada y la sepsis; las causas indirectas: cirugía no obstétrica, como apendicitis aguda. La anestesia general fue la técnica anestésica más empleada. La mortalidad fue baja y de causa indirecta.

Conclusiones: los resultados coinciden con lo publicado por otros autores, donde se muestra la importancia de la atención multidisciplinaria desde la atención primaria de salud hasta la atención secundaria.

Evelín Garcés-Roja, Oduardo Martínez-Regalado, Marcos Antonio Meneses-Labrada, Roxana Palmero-Marrero
 PDF  XML
 
Morbilidad y mortalidad por enfermedad de la membrana hialina en Guantánamo, 2016-2018

Introducción: la enfermedad de la membrana hialina es un problema de salud en la etapa neonatal.

Objetivo: caracterizar a los recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” por enfermedad de la membrana hialina durante los años 2016-2018.

Método: se hizo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal de 163 recién nacidos que ingresaron en la unidad.

Resultados: el 16,4 % de los neonatos ingresados en dicha unidad tenían esta enfermedad y la letalidad fue de 11,0 %. La mayor proporción de éstos eran varones (55,8 %), tenían entre 31,0 y 33,6 semanas de edad gestacional al nacer (28,2 %), pesaron entre 1500,9 y 1999,9 g (27,0 %), tuvieron un Apgar a los 5 minutos de nacidos entre 8 y 10 puntos (58,9 %) y estuvieron en la unidad de 7 a 14 días (40,4 %). El 93,3 % se trató con fármacos inductores de maduración pulmonar y 100,0 % con surfactante y ventilación mecánica convencional (100,0 %). El 84,7 % presentó complicaciones y el 55,6 % falleció por hemorragia intracraneal (55,6 %). Fue común que las madres tuvieran edad entre 19 y 35 años (76,6 %), fueran cesareadas (65,0 %) y presentaron complicaciones relacionadas con el embarazo (82,2 %).

Conclusión: la letalidad fue superior en la medida que disminuye la edad gestacional y el peso al nacer, en los que no fueron tratados con fármacos inductores de maduración pulmonar y que presentaron meningoencefalitis.

Marisel Armas López, Mayte Santana Díaz, Karla Sucet Elias Sierra, Norma Baglán Bobadilla, Karina de Ville Chi
 PDF  XML
 
Morbilidad materna en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Contramaestre 2014-2019

Introducción: la mortalidad materna ha sido utilizada como un indicador del desarrollo socio-económico de un país y de la calidad de los servicios médicos en la Salud Pública. La morbilidad materna extremadamente grave (near miss) constituye el escenario necesario para entender las condiciones y hechos prevenibles que determinan la muerte materna.

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia Santiago de Cuba durante los años 2014-2019.

Método: se realizó un estudio observacional, que incluyó a 223 pacientes atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos por complicaciones relacionadas con el embarazo-parto-puerperio, en el periodo de tiempo comprendido desde enero de 2014 a diciembre de 2019. Se realizó un análisis descriptivo de las variables: edad, servicio de procedencia, diagnóstico, estadía y complicaciones.

Resultados: el 56 % de pacientes admitidas estuvo dentro de 20 y 29 años de edad, siendo los trastornos hipertensivos asociados al embarazo  con un 65,4 % y la hemorragia obstétrica para un 22,0 % las principales causas de ingresos. La estadía promedio de las pacientes fue de 3,6 días y durante la misma, la diabetes insípida fue la principal complicación.

Conclusiones: la morbilidad materna se caracterizó por presentarse en edades adecuadas para el  desarrollo del embarazo, con una estadía en Unidades de Cuidados Intensivos por debajo de lo reportado en la literatura, y existe relación estadística entre los diagnósticos de ingreso y la aparición de complicaciones.

Luis Fong-Pantoja
 PDF  XML
 
Roilder Romero Frómeta, Lourrist Palomares Pickering, Leonel Delgado Grenms
 PDF  HTML
 
Caracterización de la adolescente materna grave en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2019

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo no se han caracterizado las adolescentes maternas ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en adolescentes ingresadas en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el año 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal, con todas las maternas adolescentes ingresadas en dicha unidad durante el 2019. En cada una se analizó la edad, antecedentes patológicos, estado al egreso, modo de terminar el embarazo, realización de tratamiento quirúrgico, enfermedades relacionadas o no con el embarazo, complicaciones y si se trataron con ventilación mecánica.

Resultados: el 18,2 % de las maternas ingresadas fueron adolescentes (3,2 del total de ingresos en la unidad). El 9,7 % recibió ventilación artificial. El 64,7 % tenía entre 18 y 19 años de edad y todas egresaron vivas. El 23,5 % era asmática, el 70,7 % era puérpera e ingresó por enfermedad obstétrica, al 41,2 % se les realizó tratamiento quirúrgico, el más común fue la histerectomía (41,2 %). La preclampsia grave-eclampsia (23,4 %) y la atonía uterina (25,9 %) fueron las enfermedades más comunes. El choque hipovolémico por atonía uterina (23,4 %) determinó el criterio de morbilidad materna severa. El 52,9 % de las pacientes presentó complicaciones.

Conclusiones: la mayoría de las adolescentes maternas eran puérperas, con 18 ó 19 años de edad, antecedentes de asma bronquial, ingresaron por enfermedades obstétricas, presentaron complicaciones, se les realizó tratamiento quirúrgico y mostraron criterio de morbilidad materna severa.

Maikel Frómeta-Asencio, Bárbara Leisi Mustelier-Barbier, Dailenis Camps-Cruzata, Ángel Mahy-Frómeta, Yudiannis Navarro-Acosta, Elianne López-Gámez
 PDF  XML
 
Caracterización de recién nacidos con depresión cardiorrespiratoria del Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”, Granma

Introducción: la depresión cardiorrespiratoria neonatal es un problema clínico que, en dependencia de su etiología, conduce a una alta morbilidad neurológica y elevada mortalidad.

Objetivo: caracterizar al recién nacido con depresión cardiorrespiratoria en el servicio de Neonatología del Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”, de Manzanillo, Granma.

Método: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionaron 88 neonatos que cumplieron con los criterios de inclusión de recién nacido con depresión cardiorrespiratoria. Los datos se recolectaron durante el período de enero de 2017 a diciembre de 2018. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: puntaje de Apgar, años de estudio, sexo, tipo de depresión cardiorrespiratoria, peso al nacer, factores maternos, edad gestacional y afecciones asociadas.

Resultados: la depresión severa al nacer predominó en la mayoría de los neonatos (56,8 %). Prevalecieron los recién nacido de buen peso (73,9 %), nacidos a término (77,2 %). Las infecciones maternas (45,5 %) durante la gestación, el tiempo de rotura de membranas prolongado (31,8 %) y la presencia de líquido amniótico meconial (30,7 %), constituyeron los factores maternos que mayor vínculo guardaron con el neonato deprimido.

Conclusiones: las infecciones maternas, la rotura prematura de membranas, la presencia de líquido amniótico meconial, los nacimientos por cesárea, la nuliparidad, prematuridad y el embarazo en la adolescencia, son algunos de los factores de riesgo relacionados en este estudio que guardan vínculo estrecho con el predominio de estas afecciones en los neonatos deprimidos.

Gabriel Granados-Pérez, Giselle Lucila Vázquez-Gutiérrez, Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Jimmy Javier Calás-Torres, Mercedes Santana-Martínez
 PDF  XML
 
Ledicel Nils Gámez-Gámez, Mirna Maylén Díaz-Jiménez, Ledicel Naim Gámez-Borges
 PDF  XML
 
Morbilidad materna en pacientes adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Introducción: se desconoce cómo influyen las pacientes maternas adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” en la morbilidad materna de la provincia Guantánamo. Objetivo: precisar la influencia de las pacientes maternas adscritas a esta institución en la morbilidad materna de la provincia Guantánamo durante el trienio 2017-2019. Método: durante octubre y noviembre de 2020 se realizó un estudio descriptivo, transversal, y retrospectivo de todas las pacientes maternas ingresadas en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” que pertenecían a dicho policlínico (n=71). Se precisaron la edad biológica y gestacional, situación obstétrica, relación de la morbilidad con el embarazo, parto o puerperio, modo de terminar el embarazo, tratamiento quirúrgico y criterio de morbilidad materna extrema. Resultados: ingresaron 71 pacientes adscritas a dicho policlínico (9,7 %). El 66,2 % tenía entre 19 a 34 años; el 70,4 % era puérperas, el 47,6 % eran gestantes en el tercer trimestre del embarazo. El 56,0 % fueron cesareadas, el 52,1 % ingresó por enfermedades no obstétricas. La principal causa fue la hemorragia posparto (28,2 %). El 57,7 % de las enfermedades que determinó el criterio de morbilidad materna extrema se clasificó como difícilmente evitables en la atención primaria de salud. Conclusiones: fue baja la influencia de pacientes adscritas al mencionado policlínico en el perfil de morbilidad materna de la provincia Guantánamo durante el periodo 2017-2019, y las causas determinantes de esta morbilidad se agruparon sobre todo como difícilmente evitables con el desarrollo de acciones en el nivel primario de atención a la salud.

Karla Sucet Elias-Armas, Vladimir Pérez-Galbán, Niursy Bravo-Hernández, Rodolfo Rolando Frómeta-Tamayo
 PDF  XML
 
Alicia Verdecia Charadán, Eddy Fernández Charon, Nadya Antuche Medina, Solveing Rouseaux Lamothe
 PDF  HTML
 
Roilder Romero Frómeta, Lourrits Palomares Pickering, Leonel Delgado Grems
 PDF  HTML
 
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos de Baracoa, Guantánamo 2019

Introducción: el estudio de la morbilidad materna contribuye en la reducción de la mortalidad y es una forma de evaluar la atención que se otorga a las embarazadas.

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Dr. Octavio de la Concepción y la Pedraja” de Baracoa, Guantánamo, durante el año 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de las 66 gestantes y puérperas ingresadas en dicha unidad durante enero-diciembre de 2019. Se precisaron las siguientes variables: edad, antecedentes patológicos personales, situación obstétrica, tratamiento aplicado, modo de terminar el embarazo, complicaciones y estadía.

Resultados: la edad promedio fue entre 16 y 20 años. El mayor por ciento fueron puérperas (59,1 %) y, de ellas, cesareadas el 43,9 %, el 71,2 % ingresó por alguna enfermedad obstétrica y solo el 28,8 % por afección no obstétrica, predominó el embarazo ectópico (25,7 %) y la pielonefritis (9,0 %). El 89,4 % recibió tratamiento quirúrgico y el 65,1 % presentó complicaciones, la estadía osciló entre 3 y 5 días.

Conclusiones: la morbilidad materna se presenta en edades propias del período reproductivo, se manifiesta mayormente en la etapa del puerperio. Las afecciones obstétricas constituyen la causa principal de ingreso representadas por el embarazo ectópico, la preeclampsia-eclampsia y la endometritis.

Eddy Paumier-Galano, Epifanio Suárez-Núñez, Neoris Capdezuñer-Carcasses, Pedro Luís Abad-Loyola, Viviannis Navarro-Navarro
 PDF  XML
 
Dr. Jorge Félix Oña Correa, Dr. Leonardo Carballosa Espinosa, Dr. Georkis Martínez García
 PDF
 
Perfil clínico-epidemiológico de la neumonía grave adquirida en la comunidad en gestantes

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo no se ha caracterizado en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.

Objetivo: caracterizar este tipo de neumonía en gestantes ingresadas en el citado hospital durante el 2015-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, aplicado, y retrospectivo. Se estudiaron indicadores relacionados con la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, edad biológica y gestacional, procedencia, comorbilidad, estadía, y estado al egreso de las gestantes; así como variables clínico- epidemiológicas relacionadas con la neumonía. Los datos se resumieron mediante análisis de frecuencias.

Resultados: ingresaron 67 gestantes con esta afección (9,1 % y 0,24 % respecto al total de pacientes maternas y al total de pacientes ingresados en la unidad por todas las causas, respectivamente). Sobre todo, tenían entre 20 y 29 años de edad (92,5 %) y entre 28 y 42 semanas de gestación (59,7 %), procedieron de áreas urbanas (89,5 %) y presentaron comorbilidad (31,3 %). La forma clínica-radiológica típica fue la más común (92,5 %), el germen causal más usual fue el Streptococcus pneumoniae (41,8 %), el 100 % se trató con fármacos antimicrobianos antivirales, cefalosporinas y macrólidos, el 73,1 % evolucionó de modo satisfactorio. Falleció una paciente.

Conclusiones: se caracterizó la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo en pacientes del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el periodo 2015-2019, lo que posibilita reconocer que no significa un problema de salud, pero impacta en el perfil de morbilidad materna pues es la primera causa de ingreso de gestantes por enfermedades no obstétricas.

Reinaldo Elias-Sierra, Max Santiago Bordelois-Abdo, Tania Choo-Ubals, Ailyn Martínez-Urgellés
 PDF  XML
 
Dr. William Domínguez Lorenzo, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez, Dr. Víctor Beloshitsky
 PDF
 
Dr. Oscar Chacón Benítez, Dr. Walter Sánchez Matos, Dra. Esther García Moya, Dra. María Cristina Ruiz Martínez, Dr. Juan Manuel Rivero Sánchez, Emanuel Jeremías Fernández, Lizmara Chacón Ruiz
 PDF
 
Dr. Leonardo Carballosa Espinosa, Dr. Wilfredo Knight Lestapí, Dr. René Guibert Veranes, Dr. Oscar Callizaya Poma, Dr. Jorge Félix Oña Correa
 PDF
 
A propósito del artículo "Perfil clínico-epidemiológico de la neumonía grave adquirida en la comunidad en gestantes"
Yanaraidis Ennis-Martínez, Ligia Bandera-Elizastigui
 PDF  XML
 
Elementos 0 - 0 de 32 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"