Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”

Introducción: la medicación antihipertensiva de pacientes mayores de 20 años amerita un riguroso control, que garantice un adecuado mantenimiento del estado de salud de dicho grupo poblacional.

Objetivo: analizar la adherencia terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial del Consultorio del Médico de Familia No. 4, perteneciente al Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”, del municipio Camagüey.

Método: estudio observacional, descriptivo de corte transversal durante el periodo de octubre de 2020 a febrero de 2021. Se trabajó con los 98 pacientes de 20 y más años de edad, con dificultad en su control de la tensión arterial debido al incumplimiento de su tratamiento. Se midieron las variables: edad, sexo, grado de hipertensión, adherencia al tratamiento a través del test de Morisky-Green-Levine, cantidad de fármacos utilizados y los factores de la no adherencia. La información se procesó a través del paquete estadístico SPSS 25.0.

Resultados: existió un predominio de los mayores de 60 años (46,9 %), del sexo masculino en un 58,1 %, clasificados como grupo II de la hipertensión arterial (51 %). Predominaron los pacientes con una adherencia parcial terapéutica (68,3 %) según el test de Morisky-Green-Levine y con la utilización de tres fármacos como tratamiento de la enfermedad (46,9 %). Dentro de los factores más frecuentes predominaron la dificultad con la obtención del medicamento (86,7 %) y la realización de la dieta (77,5 %).

Conclusiones: la no adherencia terapéutica en los pacientes hipertensos los expone a la aparición de complicaciones cardiovasculares, con la repercusión que conlleva para el individuo, la familia y la sociedad.

Mayelin Formentin-Zayas, Emma Bárbara Carbajales-León, Guillermo Medina-Fuentes, Dalgis Mercedes Formentin-Zayas, Mailene Formentin-Zayas
 PDF  XML
 
Eficacia del atenolol para la prevención de la hipertensión perioperatoria en pacientes hipertensos durante la colecistectomía endoscópica

Introducción: la hipertensión perioperatoria constituye una de las principales alteraciones detectadas durante la colecistectomía video endoscópica. Se presume del efecto protector que tiene el atenolol con su acción beta bloqueadora en reducir esta condición morbosa.

Objetivo: evaluar la eficacia del atenolol en prevenir la hipertensión perioperatoria durante la colecistectomía video endoscópica en la unidad quirúrgica del Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, Cuba.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de tipo cohorte con dos grupos paralelos de estudio, uno de tratamiento y un grupo control, desde enero a diciembre de 2018- El universo estuvo constituido por los 697 pacientes (N=697) atendidos en la consulta de evaluación preoperatoria y se tomó como muestra a 183 hipertensos (n=183) que se operaron por cirugía video endoscópica de litiasis vesicular, de ellos aleatorizados 95 al grupo de tratamiento con atenolol y 88 al grupo control. A los pacientes del grupo tratamiento se les administró atenolol 25 mg diarios durante 15 días antes de la cirugía. Las variables principales que se monitorizaron fueron las presiones arteriales sistólica, diastólica y media, y se emplearon indicadores para evaluar la efectividad del tratamiento.

Resultados: las presiones arteriales preoperatorias disminuyeron de forma significativa en el grupo de tratamiento con atenolol. La hipertensión perioperatoria fue más frecuente en el grupo control. El atenolol es un bloqueador selectivo de los receptores beta 1, ejerce su efecto hipotensor a nivel central al deprimir los centros cardiovasculares simpáticos como el vasomotor bulbar.

Conclusiones: el tratamiento con atenolol fue eficaz en reducir la incidencia de hipertensión perioperatoria.

Yulieth Reyes-Ochoa, Maria de los Ángeles Jaramillo-López, Rolando Carlos Batista-Lora, Gonzalo Anta-Monte, Frank Guisado-Velázquez
 
Adherencia terapéutica antihipertensiva en adultos mayores

Introducción: la hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, por tanto, la adopción responsable del tratamiento antihipertensivo es fundamental para el control adecuado de las cifras tensionales.

Objetivo: caracterizar la adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes adultos mayores del consultorio de Arroyo Bueno del policlínico “Fausto Favier Favier” del área de salud de Palenque de Yateras en la provincia Guantánamo de junio a diciembre del 2017.

Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en los 21 pacientes adultos mayores hipertensos del consultorio. La información se obtuvo a través de una entrevista a pacientes y familiares apoyados en una guía en correspondencia con las variables a investigar (edad, sexo, medicamento prescrito, enfermedades asociadas, efectos indeseables) y de las historias clínicas. La adherencia se evaluó según el Test de Cumplimiento Autocomunicado de Morisky-Green.

Resultados: el 57,1 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino y el 52,4 % tenían entre 60 y 60 años de edad; la mayoría de los adultos mayores no tenían controlada su presión arterial 66,7 % y en el 80,9 % de ellos se identificó inadecuada adherencia al tratamiento antihipertensivo por diversos motivos pero el incumplimiento por las reacciones adversas de los medicamentos fue el más frecuente para un 28,6%; entre éstas se reportaron el decaimiento en un 52,4 %, la tos nocturna en un 47,6 % y los calambres musculares en el 33,3 %.

Conclusiones: la mayoría de los pacientes no se adherían al tratamiento antihipertensivo por diversas causas, mas prevaleció el temor a las reacciones adversas, situación que condicionó el pobre control de la presión arterial de los mismos.

Yailiset González Boulí, Esperanza Cardosa Aguilar, Arelis Carbonell Noblet
 PDF  XML
 
Programa educativo para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Introducción: en investigaciones realizadas en el contexto cubano, se han puesto en evidencia las dificultades que presentan los pacientes hipertensos con la adherencia a los tratamientos.

Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo, basado en el Modelo de Creencias de Salud, para favorecer la adherencia terapéutica en los pacientes hipertensos del Consultorio Médico de Familia No. 6, del Policlínico Universitario “Ángel Alfonso Ortiz Vázquez”, del municipio Manzanillo, Granma.

Método: se realizó un estudio de intervención, cuasi experimental, en el período septiembre 2018 - abril 2019. El universo estuvo constituido por los 80 pacientes hipertensos que se encontraban en la adultez media. La muestra quedó conformada por 18 pacientes. En el proceso investigativo se emplearon el cuestionario Martín Bayarre Grau y una encuesta elaborada por las autoras. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos, y la prueba de hipótesis de homogeneidad haciendo uso del test de Chi-cuadrado. Los resultados se presentan resumidos en tablas.

Resultados: después de aplicar el programa, predominaron los pacientes con una adherencia parcial con un 55,6 %. El 83,3 % poseía una susceptibilidad percibida alta y el 94,4 % una severidad percibida alta. El 100 % percibió muchos beneficios tanto del tratamiento farmacológico como del higiénico-dietético y el 77,8 % notó pocas barreras.

Conclusiones: el programa educativo fue efectivo pues se incrementa la adherencia terapéutica en los pacientes hipertensos, se eleva la susceptibilidad y severidad percibidas acerca de las complicaciones de la hipertensión y los beneficios percibidos con respecto al tratamiento superan las barreras.

Kirenia Rosa Soler-Sánchez, Yudmila María Soler-Sánchez, Elsa Pérez-Rosabal, Dalia Rosa Rodríguez-Rodríguez, Maribel Castañeda-Castro
 PDF  XML
 
Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda en una zona rural

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares agudas se consideran una epidemia vascular y un problema socio-sanitario de primer orden.

Objetivo: describir el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en pacientes de una zona rural perteneciente al Policlínico Comunitario “Juan Bruno Zayas” de Cifuentes, provincia Villa Clara, durante el año 2019.

Método: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 32 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario a pacientes y familiares cercanos, además, de la revisión de historias clínicas individuales y familiares con el propósito de identificar la etiopatogenia, mes en que ocurrió el evento cerebrovascular, factores de riesgo asociados, tipo de enfermedad cerebrovascular, variante, y forma de presentación clínica.

Resultados: predominó el grupo de edades de 60-69 años, sexo masculino y color de la piel negro. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: hipertensión arterial sistémica, tabaquismo y dislipidemia. Marzo fue el mes donde hubo mayor número de casos diagnosticados como enfermedad cerebrovascular. Prevaleció el infarto cerebral como variante más frecuente.

Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular aguda siempre está asociada a los factores de riesgo clásicos. Existe predominio del ictus de origen isquémico sobre el hemorrágico. Más de la mitad de los pacientes tiene cifras elevadas de tensión arterial durante el evento cerebral. Se evidencia mayor frecuencia de casos durante los meses de menores temperaturas.

Yamila Molina-Ramírez, Jorge Enrique Díaz-Chalala, Berta Lucrecia Yera-Jaramillo, María Eugenia Bolufé-Vilaza, Sandra Núñez-Mora
 PDF  XML
 
Arlene Franco Bonal, Jorge Alberto Silva Valido, Oscar Soto Martínez, Anelys Franco Bonal
 PDF  HTML
 
Moraima Martínez Martin, Jorge Luís Álvarez Poveda, Marnolis Roche Segura, Valeria Portela, Gislaine Coelho
 PDF  HTML
 
Idermis Pardo Pardo, Leinier Chibás Pardo, Orlando Sanamé Columbié
 PDF  HTML
 
Actualización sobre las principales guías clínicas de manejo en trastornos hipertensivos del embarazo

Introducción: los trastornos hipertensivos del embarazo, en especial la preeclampsia, son un problema de salud pública local e internacional, debido al incremento de los factores de riesgo en mujeres de edad fértil. Objetivo: evaluar la relevancia de los trastornos hipertensivos y su estudio por los profesionales obstetras y médicos de primer nivel de atención en el Ecuador. Método: se realizó revisión de artículos científicos actualizados en diferentes bases de datos donde se abordaron las generalidades de su clasificación, fisiopatología, predicción de preeclampsia, prevención de los trastornos hipertensivos, tratamientos de estos trastornos, tratamiento de la crisis o emergencia hipertensiva, eclampsia, manejo expectante de la preeclampsia severa. Resultados: según se plantea, la hipertensión y la preeclampsia pueden surgir por primera vez posparto, y la hipertensión posparto representa hasta el 25 % de todos los trastornos hipertensivos. La hipertensión severa se asocia con una morbilidad y mortalidad materna significativa, incluido un mayor riesgo de enfermedades cerebrovasculares. Por lo tanto, se recomienda terapia antihipertensiva urgente para reducir la presión arterial. Consideraciones finales: es de suma importancia realizar tamizaje de riesgo a todas las pacientes embarazadas, junto con una evaluación cardiovascular detallada para detectar la presencia de factores de riesgo o condiciones cardiometabólicas que favorezcan la aparición de las enfermedades hipertensivas durante el embarazo.

Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, Jonathan Armando Yanza-Freire, Fernando Vinicio Bejarano-Muñoz
 
Plan de acción para el control de la hipertensión arterial en pacientes de Arame-Maranhão, Brasil

Introducción: la hipertensión arterial es una condición clínica que provoca el ingreso de un gran número de pacientes en los sectores de emergencia y urgencia de los servicios hospitalarios. El número de hipertensos en el grupo de edad de 18 a 90 años es cada vez mayor en la Unidad Básica de Salud João Paulo II, Arame, estado de Maranhão.

Objetivo: implementar un plan de acción para el óptimo control de la hipertensión arterial sistémica en las comunidades de cobertura del puesto de salud en estudio durante el periodo diciembre de 2017 hasta junio de 2018.

Método: se realizó un estudio de intervención en 467 hipertensos, de un universo de 935 pacientes. El dato primario se obtuvo de las historias clínicas. Se estudiaron las variables: edad, sexo, hábitos tóxicos, índice de masa corporal, hábitos dietéticos, actividad física y cumplimiento del tratamiento médico.

Resultados: después de la intervención, la asistencia al puesto de salud, la reevaluación del tratamiento, los ingresos y el control arterial mejoraron sustancialmente a 4,0 %, 3,7 %, 0,2 % y 9,8 %, respectivamente.

Conclusiones: existe la necesidad de intervenir en el cuidado de los pacientes hipertensos y de la población en general para transformar los estilos de vida y los factores de riesgo que garanticen la reducción de la incidencia de la hipertensión arterial sistémica, todo esto favorece el aumento de la adherencia al tratamiento, mejora el seguimiento médico y contribuye a disminuir las complicaciones y los ingresos hospitalarios.

Lany Hernández-Despaigne, Roberto Carcajal-Hernández, Margot Evangelia López-Hernández, Alexssandra Silva-Santos, Melka Luciana Rocha-de Paiva
 PDF  XML
 
Función renal en adultos mayores diabéticos e hipertensos

Introducción: la disminución del filtrado glomerular en adultos mayores diabéticos e hipertensos es consecuencia de factores fisiológicos a los que se le añaden cambios vasculares dependientes de alteraciones que producen las enfermedades crónicas subyacentes.

Objetivo: caracterizar la función renal en adultos mayores diabéticos e hipertensos del Policlínico Docente "Ángel Alfonso Ortiz Vázquez", del municipio Manzanillo en la provincia Granma, durante el año 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para determinar la función renal en 249 adultos mayores diabéticos e hipertensos. Se empleó la fórmula de Cockcroft-Gault y se extrajeron de las historias clínicas las variables: diagnóstico de diabetes mellitus, diagnóstico de hipertensión arterial, edad, sexo, peso y creatinina.

Resultados: predominó el sexo masculino (52,2 %). El rango de edades, comprendido entre 60 y 87 años, tuvo una media de 68,9 ± 7,3. El valor mínimo de filtrado glomerular fue de 27,5 ml/min/1,73 m2, y el máximo fue de 143,7 ml/min/1,73 m2, la media en estos pacientes fue de 69,2 ± 18,7 ml/min/1,73 m2; para los varones fue 71,4 ± 19,0 ml/min/1,73 m2 y de 66,8 ± 18,2 ml/min/1,73 m2 para las mujeres. Predominó la hipertensión arterial (94,4 %) sobre la diabetes mellitus (41,8 %). El filtrado glomerular en los hipertensos (29,7 %) fue inferior a 60 ml/min/1,73 m2.

Conclusiones: un tercio de los pacientes diabéticos e hipertensos del estudio presenta disminución del filtrado glomerular, y esta disminución está asociada al incremento de la edad.

Luis Alfredo Bertot-Palma, Rosa María Rivera-Téllez, Madelín Rodríguez-Martínez, Marvelis Suárez-Labrada, Yanett León-Aragoneses
 PDF  XML
 
Juan Antonio García Álvarez, Patricia Jiménez Rojas, Yadira Ruiz Juan, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez
 PDF  HTML
 
Yaccenia Sánchez Salcedo, Juan Antonio García Alvarez, Yadira Ruiz Juan, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez, Madelaine Rodriguez Ravelo, Alejandro Javier Sánchez García
 PDF  HTML
 
Dr. Leonardo Carballosa Espinosa, Dr. René Guibert Veranes, Dr. Daniel Alfonso Armenteros
 PDF
 
Dra. Eskatherine Urgellés Blanco, Dra. Josefa Margarita Miranda Vázquez, Dr Clemente Couso Seoane, Dra. Caridad Bernardo Fernández, Dr. Reynaldo Elías Sierra, Dr. José Oriol Vega Puente, Dr. Abel Lara Negret
 PDF
 
Lic. Yamirka Montes de Oca González, Lic. Marlene Samón Laffita, Lic. Yuleyxi Cuza Olivares, Lic. Vivian Vera Vergara, Dra. Ruby Esther Maynard Bermúdez
 PDF
 
Nora Luisa Mendoza Fonseca, Yaniset Serrano Borrego, Zuzel Forment Poutou, Idalia Cutén Lobaina, Norkis Campo Cuevas
 PDF  HTML
 
Dra. Ramona Belón Calderín, Dra. María Elena Ruiz de la Cruz, Dra. Silda del Toro Frómeta, Dr. David Caramazana Barrios, Dra. Denia Fajardo Iglesias
 PDF
 
Luverly Favier Michel, Elfi Beate Lescaille Rojas, Marisela Fernández Vela, Esperanza Brooks Montiel, Lilian Caras Blanco
 PDF  HTML
 
Dr. Yorvis López Santana, Dra. Lixania Sevila Matos, Dra. Yanicet Villar Rojas, Dra. Aymara Laugart Wilson, Lic. Yamiselis Cintra Hernández
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 41 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"