|
Lic. Miltie Anduja Frómeta, Lic. Yaneisy Gámez Urgellés, Lic. Mercedes Hechavarría Salazar, Lic. Naiffeth Meriño La O, Lic. Gudelia Veranes Estrada
|
|
Dr. Wilson Laffita Labañino, Dr. Iván Rodríguez Terrero, Dr. Ignoldis Adames Ortiz, Dr. Hiran Velásquez López, Dr. Orlando Sanamé Columbié, Emanuel Jeremías Fernández
|
|
Manifestaciones clínicas ecográficas en pacientes alcohólicosSe realizó una investigación en pacientes con antecedentes de más de 10 años de ingestión de bebidas alcohólicas en el municipio de Baracoa, en el período comprendido desde enero a junio de 1997. Las variables analizadas fueron: grupos de edades, sexo, edad de comienzo de la ingestión del tóxico, motivo de la ingestión, escolaridad, síntomas, características sonográficas, resultados de laparoscopía y biopsias en los pacientes a los cuales se les indicó. Entre los principales resultados encontrados tenemos: el grupo de edades con mayor número de afectados fue el comprendido entre 45-64 años, así como los del sexo masculino. La mayoría de los alcohólicos comenzaron a beber entre los 15-24 años, con el principal motivo de la ingestión: “porque le gustaba”. El promedio de escolaridad fue el nivel medio. Los principales síntomas después de la ingestión del tóxico fueron: vómitos y diarreas, así como temblores. Entre los principales resultados ecográficos se encontraron afecciones del hígado y el bazo, así como ascitis. Las principales enfermedades diagnosticadas por laparoscopía y biopsia fueron la esteatosis y la cirrosis hepática.
Dr. Miguel Pérez Ramírez, Dr. Ramón Pérez Ramírez, Dra. Hilca Navarro Miranda, Dr. Armando Hartmann Guilarte
|
|
Factores de riesgo de infección puerperal en el Hospital General Docente " Dr. Agostinho Neto", Guantánamo 2016-2018Introducción: la prevención de la infección puerperal es una exigencia social. Objetivo: precisar la asociación entre rotura de membranas ovulares, infección cervicovaginal y corioamnionitis, y presentación de infección puerperal en puérperas atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" durante los años 2016-2018. Método: se realizó un estudio de casos y controles. El universo se conformó por todas las puérperas con infección puerperal (n=622), y de estas últimas se seleccionó una muestra por conveniencia de 60 pacientes, las que constituyeron el grupo de casos; y se eligió un grupo de pacientes sin infección puerperal (n=120) que conformaron el grupo control. Se estudiaron las siguientes variables: edad en años, tiempo de rotura de membranas ovulares, diagnóstico de infección cervicovaginal y corioamnionitis y vía del parto. Resultados: predominaron las edades entre 20 y 29 años en los casos (41,7 %) y controles (48,3 %). Existieron evidencias estadísticamente significativas, con una confiabilidad del 95 %, de que la rotura de membranas de más de 24 horas, la infección cervicovaginal y la corioamnionitis fueron factores de riesgo de infección puerperal. Predominó la vía vaginal en los casos (60 %) y controles (61,7 %), que no resultó estadísticamente significativa asociada a la infección puerperal. Conclusiones: las puérperas con rotura de membranas ovulares de más de 24 horas, infección cervicovaginal y corioamnionitis presentaron mayor riesgo de infección puerperal.
Leydis Bárbara Ferreiro Hernández, Mirna Maylén Diaz Jimenez, Ramón Eustimio López Morales, Julio César Vient Rojas, María Agustina Favier Torres
|
|
Dra. Karelis Castillo Balbier, Dra. Miladys Noa Garbey, Dra. Mayelín Medina Fernández, Dra. Dianella Frómeta Ordúñez, Dra. Ernestina Amelia Colás Ballesteros, Dra. Lianis Fiel Iglesias, Dra. Pilar Amparo González García
|
|
Dr. Octavio Ávila Zamora, Dr. Roberto Lantigua Barrios, Dra. Duleimis Reyes Viel, Dra. Yindra Bustamante Realin, Dr. Félix Bárbaro Santell Odio
|
|
Dra. Thelma Audaín Gordon, Dra. Agna Nicot Garraway, Dr. Franklin Perry Berwick
|
|
Dr. Uver Matos López, Dr. Javier Zamora Graña, Dra. Elizabeth Fournier Poch
|
|
Comportamiento de pacientes ancianos sometidos a cirugía de urgencia bajo anestesia regional y generalSe realizó un estudio de tipo analítico correlacional de carácter retrospectivo acerca del comportamiento de las complicaciones postoperatorias del paciente anciano sometido a cirugía mayor de urgencia con anestesia general y regional en el Hospital ¨Dr. Agostinho Neto¨ de Guantánamo en el período enero de2012 adiciembre de 2014. La muestra fue de 56 pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, comorbilidad, tipo de enfermedad, métodos anestésicos, estabilidad hemodinámica y recuperación postoperatoria. Hubo prevalencia del sexo femenino y edades de70 a79 años. Predominó la hipertensión arterial seguida de cardiopatía. Se encontró complicaciones en el postoperatorio, entre las que estuvieron: arritmia, hipotermia, insuficiencia renal, neumonía y tromboembolismo pulmonar, en ese orden. La recuperación anestésica fue considerada buena por la mayoría de los pacientes: 32 pacientes con anestesia regional y, 7, con anestesia general. Se aportaron conclusiones y recomendaciones.
Alicia Nieves Andino, Roberto Rodríguez Caraballo, Kenya Knight Jones, Grisel Gago Benítez, Angel Francisco Ganfong Elías
|
|
Dra. Beatriz Pun García, Dra. Niurka Labañino Romero, Dra. Mayda Armas López
|
|
Terapia floral y medicación preoperatoria convencional. Comparación en cirugía anorrectalSe realiza una investigación cuasi experimental en 108 pacientes con enfermedades anorrectales atendidos en consulta de Coloproctología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, en un período de 6 meses, desde julio de 2006 hasta enero de 2007, los que fueron distribuidos en dos grupos. El primer grupo integrado por 54 pacientes, a los que se les aplicó medicación preoperatoria con el tratamiento habitual de fenobarbital en dosis de 100mg por vía oral el día antes de la operación y otra el día de la intervención quirúrgica, y, un segundo grupo, integrado por otros 54 pacientes, a los que se les trató en la medicación preoperatoria con terapia floral (Rescue Remedy y Mimulus), 4 gotas en región sublingual 40 minutos antes de la operación, repitiendo esta dosis a los 20 minutos, y una última dosis en el transoperatorio. Las complicaciones trans y postoperatorias inmediatas del grupo que se premedicó con terapia floral de Bach fueron de menos importancia que las que se presentaron en los pacientes que recibieron el tratamiento de fenobarbital como medicación preoperatoria. El alta promedio del grupo operado que se premedicó con fenobarbital se produjo a las ocho semanas, y a las seis semanas en el otro grupo.
Dra. Elvira Poch Mulgado, Lic. Yaquelín Poch Soto, Dra. Abrahana del Pilar Cisneros Depestre, Dra. Marlene Correoso Bravo
|
|
Juan Antonio García Álvarez, Yadira Ruiz Juan, Gema Floripes Baño Lazo, Alexis Columbié Singh
|
|
Dra. María Magdalena Olivé González, Dra. Mayda Armas López, Dra. Tania Fonseca Borges
|
|
Dra. Elizabeth Pereira Relis, Dra. Nereida Rivera Castañeda, Dra. Ileana de la Torre Rosés, Tec. Nuria Santos Romero, Tec. María Palmero Bertot, Lic. Yadileidi Elías Oquendo, Dra. Esperanza Cardosa Aguilar
|
|
Dr. Juan Ignacio Bandera Tavera, Dra. Nuria Pérez Delgado, Dr. Francisco Hernández Magdariaga
|
|
Dra. Josefa Jiménez Hernández, Dra. Mercedes Dimont Bess, Dra. Lourist Palomares Pickering, Dra. Rosa Nelly Vázquez Vilanova, Dra. Katia Ramírez Sánchez
|
|
Indiana Milián Gonzales, Yindris Mercedes Martínez Torres, Arianna Moreno González, Damaris Silot Guilbeaux, Rosario Blet Campos
|
|
Demora prehospitalaria en accidente cerebrovascularEl tiempo perdido en el inicio de los cuidados médicos en el paciente con accidente cerebrovascular es determinante en el resultado de las acciones terapéuticas, es por ello que se realiza un estudio observacional descriptivo, transversal, en la Unidad Cerebrovascular del Hospital General Docente “Dr Agostinho Neto” de Guantánamo de la demora prehospitalaria en accidente cerebrovascular, durante el año 2008, donde son analizadas las variables siguientes: edad, sexo, tiempo de demora, procedencia, severidad, razón de la demora, entre otras. El tiempo medio de arribo es de 403.78 minutos con desviación estándar de 239.27. El accidente cerebrovascular hemorrágico y mayor severidad, más de 15 puntos en la escala de NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale), se asocian al arribo temprano. Los pacientes procedentes de la ciudad de Guantánamo son los que arribaron tardíamente. La edad, sexo, estar acompañado al inicio de síntomas y reconocimiento de estos no se relacionan con el tiempo de demora.
Dr. Salvador Vidal Revé, Dr. Luis Felipe Díaz Ortiz, Dra. Mina Maylen Díaz Jiménez
|
|
Caracterización de la morbilidad y mortalidad maternas en la Unidad de Terapia Intensiva de GuantánamoIntroducción: el registro de la atención a la paciente materna es una exigencia social. Objetivo: precisar la mortalidad y la morbilidad materna en la unidad de terapia intensiva del Hospital “Dr. Agostinho Neto” durante el 2015 y 2017. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de las pacientes maternas ingresadas en dicha unidad a partir de variables sociodemográficas, biológicas, y del manejo obstétrico. Resultados: la edad media del grupo de pacientes fue de 23,4 ± 5,8 años; tenían antecedente de hipertensión arterial (13,2 %), el 35,3 % fue ventilada artificialmente, el 54,1 % ingresó por alguna enfermedad obstétrica y el 45,9 % por una enfermedad no obstétrica, respectivamente las más frecuentes fueron la eclampsia-preclampsia grave (19,3 %) y la neumonía bacteriana (8,7 %). En el 72,2 % se identificaron criterios de morbilidad materna severa. Fallecieron cuatro pacientes (2,5 %). Conclusiones: en la unidad la mortalidad materna es baja, pero la morbilidad es notable.
Reinaldo Elias Sierra, Max Santiago Bordelois Abdo, Ernesto Díaz Trujillo, José Alfredo Estevan Soto, José Antonio González Hechavarría
|
|
Caracterización de diabetes mellitus en área de salud ParaguaySe realiza un estudio descriptivo en 60 pacientes diabéticos del área de salud del Policlínico Universitario “Paraguay” del municipio Guantánamo, de enero a diciembre de 2008. El universo está compuesto por los 4 813 habitantes del área. Se compilan los datos a través de entrevista aplicada en la investigación. Las variables estudiadas son: edad, sexo, edad de inicio de la enfermedad, peso, talla, índice de masa corporal, tipo de diabetes, tratamiento actual, tiempo de evolución clínica de la enfermedad y complicaciones crónicas macro y microvasculares. Los mayores de 60 años predominan, al igual que el sexo femenino. El 61.7 % presenta diabetes mellitus tipo II sin obesidad. La complicación más frecuente es cardiopatía isquémica, sobre todo en los que tienen menos de 5 años de evolución clínica, seguido de neuropatía periférica y amputaciones en pacientes con más de 10 años de evolución clínica.
Dr. Roilan García Noblet, Dr. Andrés Manuel Hernández Peña, Dr. Oscar Soto Martínez, Dr. Yindra Dorribo Noblet, Dra. Anelys Franco Bonal
|
|
Dr. Wilson Laffita Labañino, Franklin Laborí Blanco, Dr. Alexander Durán Flores, Tailin Rodríguez Matos, Wilder Laffita Montes de Oca
|
|
Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescenciaSe realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir algunos factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Para su desarrollo, se revisaron 25 estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis de los datos más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés, delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron, además, algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias, trabajo de parto prolongado, muerte materna y perinatal. Se consideró el embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y comunidad.
María Agustina Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys Franco Bonal
|
|
Taponamiento cardíaco como forma de presentación de metástasis pericárdicaSe realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar aspectos de interés en 13 pacientes con taponamiento cardíaco egresados de la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el período 2010–2016. Este padecimiento puede ser la forma de presentación de metástasis pericárdica de diferentes neoplasias Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado al egreso, estudios complementarios realizados, diagnósticos y tratamiento aplicado. La edad de los pacientes fue de 66.5 ± 10.1 años; predominó el sexo masculino y todos egresaron fallecidos. Se realizaron estudios de hemoquímica, ecocardiograma transtorácico, pericardiocentésis, estudio de líquido pericárdico (citoquímico, citológico y bacteriológico) y radiografía de tórax. Las causas más comunes fueron la neoplasia del pulmón y de mama. El taponamiento cardiaco se expresa como una forma de presentación de derrames pericárdicos malignos, por lo que se debe tener en cuenta esta apreciación ante un paciente críticamente enfermo por derrame pericárdico de gran cuantía.
José Antonio González Hechavarría, José Alfredo Estevan Soto, Reinaldo Elias Sierra, Karla Sucet Elias Armas, Max Santiago Bordelois Abdo
|
|
Lic. Liurvys Belicer Tito, Lic. Yaima Belicer Abelardo, Lic. Arisleidis Mengana Rodríguez, Lic. Yoania Delgado Matos, Dra. Malvis Domínguez Torrez
|
|
Angel Piriz Momblant, Antonio Herrera Puentes, Belkis Figueras Torres, Katia Ramírez Sánchez
|
|
Elementos 51 - 75 de 81 |
<< < 1 2 3 4 > >> |