septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Actividades de superación profesional en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Guantánamo

Introducción: la superación profesional constituye un conjunto de procesos de enseñanza- aprendizaje que posibilitan a los graduados universitarios y trabajadores, la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para mejorar el desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales en diferentes sectores.

Objetivo: diagnosticar el estado actual de la superación profesional impartida por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Guantánamo para el incremento de estas actividades en el Aula Virtual de Salud.

Método: se realizó un estudio descriptivo-transversal en el centro antes mencionado, durante el período de 2016-2019, se cuantificaron las actividades impartidas según modalidades de superación desarrolladas, así como las categorías ocupacionales, docentes e investigativas de quienes recibieron las actividades de superación.

Resultados: los Programas de Alfabetización Informacional y la redacción de artículos relacionaron la mayor cifra de participantes en los últimos años. Se desarrollaron cursos de Alfabetización Informacional (ALFIN), Redacción Científica y otros específicos que nutren al profesional de habilidades en su desarrollo como investigador.

Conclusiones: los profesionales reconocen la importancia de estar alfabetizados informacionalmente una vez que están al tanto de lo que acontece según sus temas de interés y adquieren las habilidades para consultar y recuperar información, empleando fuentes de información confiables.

Yasnay Hodelín-Hodelín, Hilda Lidia Iznaga-Brooks, Zaida Luz de los Reyes-García, María del Rosario Parra-Castellanos, Rogelio Creagh-Bandera
Pág(s):e3460
402 lecturas
Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos

Introducción: el consumo de drogas es considerado un elemento favorecedor de las conductas suicidas. En la medida que aumenta la frecuencia, intensidad, tiempo de consumo y la coexistencia con otros trastornos mentales también se incrementa la probabilidad de un comportamiento violento hacia sí mismo.

Objetivo: caracterizar pacientes adictos ecuatorianos con conductas suicidas y determinar posibles interacciones entre las variables sociodemográficas y de consumo consideradas.

Métodos: estudio transversal con pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Se seleccionó una población de 922 pacientes que refirieron algún tipo de conducta suicida luego de haber comenzado el consumo de drogas, incluyendo la ideación y el intento suicidas en cualquiera de sus variantes.

Resultados: en este análisis se observó que la población masculina predominó en este grupo de estudio, de los cuales aproximadamente 4 de cada 10 intentaron suicidarse (36,3 %), mientras que las mujeres fueron aproximadamente 5 de cada 10 (46,3 %).

Conclusiones: entre los pacientes con conductas suicidas que ingresaron en Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, Ecuador, entre el 2014 y 2017, predominaron mujeres que sufrieron de depresión o tenían comorbilidad con la esquizofrenia. Se trata de mujeres jóvenes de entre 15 a 25 años, que se iniciaron en el consumo de drogas entre los 15 y 20 años de edad, con intentos suicidas previos y depresión.

José Alejandro Valdevila-Figueira, Omar Ruiz-Barzola, Carlos Orellana-Román, Rocío Valdevila-Santiesteban, Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Serguei Iglesias-Moré
Pág(s):e3516
4849 lecturas
Infección intraabdominal posoperatoria tratada con técnica de abdomen abierto desde un enfoque inclusivo

Introducción: la infección intraabdominal posoperatoria es una grave complicación que con frecuencia requiere de la técnica de abdomen abierto para solucionarla, lo cual exige competencia profesional y humanismo.

Objetivo: analizar desde un enfoque inclusivo las particularidades de la técnica de abdomen abierto aplicada en pacientes con infección intraabdominal posoperatoria.

Método: se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en el Hospital Clínico Quirúrgico ''Dr, Ambrosio Grillo Portuondo'' de Santiago de Cuba durante junio-octubre de 2020. Se utilizó la sistematización como método teórico y como métodos empíricos el análisis documental con la revisión de las historias clínicas y la observación con la práctica atencional-docente de la autora.

Resultados: el análisis documental y la práctica contextualizada de la autora en los diversos escenarios de atención clínico-quirúrgica a pacientes con infección intraabdominal posoperatoria permitió constatar la necesidad de que el cirujano no vea de forma aislada al paciente con esta grave complicación a quien se le aplica con frecuencia la técnica de abdomen abierto para controlar la contaminación, ya que las particularidades de esta estrategia demandan la actualización sistemática para mejorar el desempeño profesional unido a una gran sensibilidad humana.

Conclusiones: en la infección intraabdominal posoperatoria tratada con técnica de abdomen abierto es pertinente que los médicos responsables muestren dominio de las particularidades de la estrategia quirúrgica con un enfoque inclusivo unido a una gran sensibilidad humana como evidencia de calidad atencional.

Iliana Guerra-Macías
Pág(s):e3474
935 lecturas
Laringectomía total en el adulto mayor, Guantánamo 2015-2019

Introducción: el cáncer laríngeo en el adulto mayor tiene una incidencia elevada por múltiples factores que se incrementan con la edad, pero con un tratamiento específico adecuado como la laringectomía total permiten mejorar y elevar la calidad de vida de estos pacientes.

Objetivo: caracterizar el resultado de las intervenciones por laringectomía total realizadas en pacientes adultos mayores en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, provincia Guantánamo, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el total de pacientes (n=32) de 60 años y más a los que se les realizó laringectomía total durante el periodo estudiado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, hábitos tóxicos, condicionantes prequirúrgicas, técnica quirúrgica y complicaciones más frecuentes. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas.

Resultados: la mayoría de los pacientes correspondió al sexo masculino (90,6 %) entre 70-74 años; el 71,8 % de los pacientes fumaba. La laringectomía total combinada con tiroidectomía unilateral o bilateral y vaciamiento cervical selectivo fue la técnica quirúrgica más empleada y el faringostoma la complicación predominante.

Conclusiones: la caracterización de los resultados de la laringectomía total en el adulto mayor portador de carcinoma epidermoide laríngeo aporta datos que permiten una mejor atención integral a este grupo poblacional.

Olanis Olivares-Reyes, Ibis Margarita Figueras-Hechavarría, Randhel Scott-Grave de Peralta
Pág(s):e3430
501 lecturas
Salud familiar y psicológica del cuidador primario de adultos mayores dependientes

Introducción: el conocimiento de las influencias socio-familiares en los cuidadores de adultos mayores es necesario para poder ayudar a establecer el grado de funcionalidad familiar y el patrón (alteraciones) psicológico del cuidador.

Objetivo: determinar la salud familiar y psicológica del cuidador primario del adulto mayor de la Comunidad de San Vicente, Centro del Cantón Quero, provincia de Tungurahua, Ecuador en el año 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en los 31 cuidadores primarios de los adultos mayores de la comunidad antes mencionada, que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicaron los instrumentos: cuestionario del APGAR familiar, test de Goldberg, entrevista semiestructurada con datos sociodemográficos, alteraciones psicológicas del cuidador y la escala de Zarit. Se estudiaron variables como la ansiedad, depresión, sobrecarga y funcionalidad familiar. Los datos recolectados se ingresaron a una base de datos en Excel para su análisis en el paquete estadístico SPSS 25.0.

Resultados: de los cuidadores, el 83,9 % tuvo ansiedad, el 87,1 % depresión, el 35,5 % estuvo con sobrecarga por los cuidados y el 41,9 % constó con sobrecarga intensa; de las familias, se encontró que el 54,8 % fue disfuncional mientras que el 16,2 % fue disfuncional severa.

Conclusiones: la mayor parte de cuidadores primarios presentan una disfuncionalidad familiar severa, con altos niveles de ansiedad y depresión, existiendo por demás una sobrecarga intensa. Al estar alterada la funcionabilidad familiar se produce desgaste del cuidador primario del adulto mayor, siendo la sobrecarga intensa y los estados de ansiedad y depresión unas de las manifestaciones psicológicas más marcadas.

Aida Isabel Jordán-Bolaños, Melvin José Zavala-Plaza, Patricio Aníbal Bedoya-Vaca, Cristina Elizabeth Rodríguez-Chicaiza, Sergio Teodomiro Barreno-Sánchez
Pág(s):e3463
960 lecturas
La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual universitario durante la pandemia de COVID-19

Introducción: la enseñanza y el aprendizaje es una preocupación constante de maestros y estudiantes. Sigue siendo una necesidad su abordaje desde diferentes posiciones teórico-metodológicas, más aún ante lo acontecido en el mundo por la pandemia de COVID-19, crisis que también incidió directamente sobre maestros, escuelas y estudiantes.

Objetivo: ofrecer un sistema de sugerencias metodológicas, que faciliten desde el punto de vista de la fisiológico, higiénico, pedagógico y didáctico, dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.

Método: se utilizaron como métodos investigativos, la sistematización teórica y experiencia pedagógica, se han analizado diferentes literaturas científicas y experiencias sobre la temática, para asumir una postura que permita continuar desarrollando el proceso formativo.

Resultados: los principales resultados obtenidos de ambos métodos están en el orden teórico y metodológico, relacionados con la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en consideración las experiencias pedagógicas desarrolladas en este tiempo de pandemia por las universidades de Sonora y la Universidad de Guantánamo.

Conclusiones: en las condiciones actuales por la pandemia el maestro no cede su puesto directivo, sino que lo hace desde las condiciones imperantes de virtualidad. Se trata de logar un estudiante independiente cognoscitivamente que pueda vencer el sistema de objetivos-contenidos-habilidades-valores que exige su carrera desde el aula virtual.

Zulema de la Caridad Matos-Columbié, Ceila Matos-Columbié, Susana Angélica Pastrana-Corral, Alexis Socias-Iglesias, Beatriz Selene Árcega-López
Pág(s):e3572
890 lecturas
Dinámica contráctil inducida por p-clorofenol alcanforado en anillos aórticos de ratas Wistar

Introducción: el p-clorofenol alcanforado es un derivado clorofenólico de uso común como medicación intraconducto en Endodoncia. Son escasos los reportes científicos sobre sus efectos en la musculatura lisa vascular arterial y la regulación del flujo sanguíneo local.

Objetivo: determinar el efecto del p-clorofenol alcanforado sobre la dinámica contráctil del músculo liso vascular arterial en el tiempo.

Método: se realizó una investigación experimental preclínica utilizando 14 anillos de aorta obtenidos de ratas Wistar. Los anillos se colocaron en baño de órganos y se preactivaron con noradrenalina, registrándose luego la tensión desarrollada por el músculo liso vascular tras la adición de p-clorofenol alcanforado durante diferentes intervalos de tiempo.

Resultados: el 51,4 % de la musculatura lisa vascular se relajó por la acción del p-clorofenol alcanforado. El mayor descenso del tono vascular se produjo entre el tercer y quinto minuto de añadido el medicamento. Las pruebas de Wilcoxon de los rangos con signos evidenciaron diferencias significativas entre la tensión base inicial y la registrada en los diferentes intervalos de tiempo estudiados.

Conclusiones: el p-clorofenol alcanforado, induce in vitro, relajación del músculo liso arterial a través de un acoplamiento excitación-contracción de tipo farmacomecánico, la cual se incrementa en función del tiempo.

Oscar Rodríguez-Reyes, Robert Patejdl, Thomas Noack, Ana Ibis Bosch-Nuñez, Liset María García-Riza
Pág(s):e3616
249 lecturas
Alteraciones psicológicas de trabajadores en un centro de aislamiento para casos sospechosos de COVID-19

Introducción: a partir del rebrote de COVID-19 que desde el mes de noviembre de 2020 experimentó la nación, el grupo temporal para el enfrentamiento a la epidemia abrió nuevos centros de aislamiento con el objetivo principal de brindar atención médica integral y de enfermería a pacientes que han sido contacto de personas contagiadas con esta enfermedad.

Objetivo: identificar las alteraciones psicológicas más frecuentes experimentadas por médicos, personal de enfermería y estudiantes de Medicina en el centro de aislamiento ubicado en la Facultad de Medicina No. 2 de Santiago de Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo a 150 trabajadores de la zona roja de este centro de aislamiento en el periodo comprendido desde el 1 de marzo al 31 de mayo de 2021, para lo cual se empleó una metodología mixta, con una estrategia de triangulación de datos en un sentido cuanticualitativo.

Resultados: la alteración psicológica de la esfera afectiva que predominó en estos trabajadores fue la ansiedad con un 98 % entre los médicos y enfermeros y un 100 % entre los estudiantes. En cuanto a la esfera cognitiva destacó la presencia de imágenes intrusivas en el 72 % de los médicos, el 68 % del personal de enfermería y el 54 % de los estudiantes. Mientras que en la esfera volitiva predominó la incomodidad por el uso de los medios de protección en el 100 % de los sujetos encuestados.

Conclusiones: en el centro de aislamiento estudiado, se identificaron alteraciones psicológicas en el personal médico, de enfermería y estudiantes de Medicina. Destacan como las más frecuentes: la ansiedad, el estrés, imágenes intrusivas, dificultad para concentrase, el consumo de sustancias lícitas y trastornos del sueño.

Fidel Vázquez-Garay, Inalvis Alfonseca-Miranda, Giselle Odalys Zamora-Boudet, Daylin Gola-Rodríguez
Pág(s):e3579
706 lecturas
Factores que influyen en el destete precoz de lactantes pertenecientes al Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador

Introducción: la lactancia materna exclusiva aporta macro y micronutrientes que son suficientes para un correcto desarrollo y crecimiento del lactante. La promoción de la lactancia materna exclusiva debe ser óptima, puesto que en la actualidad el destete precoz ha aumentado en gran magnitud.

Objetivo: determinar qué factores influyen en el destete precoz en madres con lactantes de 0 a 11 meses en el Centro de Salud Augusto Egas, de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador.

Método: se utilizó un estudio correlacional, descriptivo, con enfoque cuantitativo, durante el periodo de julio hasta inicios de agosto de 2021, en una población de 252 madres que asistieron dicha unidad de salud. Se realizó un muestreo por conveniencia donde se obtuvo una muestra de 153 madres. Las variables medidas, fueron: dificultades a inicio de la lactancia materna, alimentos con los que complementaron la lactancia materna exclusiva, abandono precoz, mitos que influyeron en el abandono parcial o completo de la lactancia materna exclusiva y madres que recibieron información después del parto.

Resultados: el 85 % de las madres refirió dificultades en la cantidad suficiente de leche. Las madres no abandonaron la lactancia por decisión propia, el 64,7 % expresó no creer en los mitos. Hubo mayoría de acuerdo en haber recibido una correcta información después del parto por parte del personal de salud (64,7 %).

Conclusión: la insuficiente cantidad de leche en las madres es el factor que más influye en esta unidad de salud, por lo que optan por una alimentación mixta.

Walter Patricio Castelo-Rivas, Jamileth Stephanie Pincay-Intriago, Jessica Paola Porras-Castellano, Marilyn Narcisa Vera-Rodríguez
Pág(s):e3646
1141 lecturas
Capsulotomía posterior en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2015-2019

Introducción: la opacificación de la cápsula posterior continúa siendo la complicación posoperatoria tardía más frecuente tras la cirugía de catarata.

Objetivo: determinar los resultados visuales en la realización de la capsulotomía posterior con el equipo NIDEK YAG C-1800 a 75 pacientes que desarrollaron opacidad de la cápsula posterior (150 ojos); los cuales asistieron al Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, provincia Guantánamo, en el período comprendido entre abril de 2015 a abril de 2019.

Método: se efectuó un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo en pacientes diagnosticados con opacidad de la cápsula posterior, a los cuales se les realizó capsulotomía posterior en dicho centro antes mencionado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agudeza visual corregida con cristales (AV.cc) a los tres meses posteriores a la cirugía y complicaciones encontradas.

Resultados: el 57,3 % presentó una edad mayor a los 75 años, el sexo femenino quedó representado en un 62 %. La metaplasia fibrosa con un 57,3 % fue la opacidad de cápsula posterior más frecuente después de la aplicación del láser y el 74,7 % de los pacientes evolucionó con una buena agudeza visual, mayor o igual a 0,6. La complicación más frecuente fue la elevación transitoria de la tensión ocular con un 32,7 %.

Conclusiones: la capsulotomía posterior con NIDEK YAG C-1800 demuestra ser un procedimiento quirúrgico efectivo en los pacientes diagnosticados con opacidad de la cápsula posterior, la mayoría de los pacientes alcanzó una agudeza visual mayor a 0,5. Existieron pocas complicaciones relacionadas con el proceder.

Marilis Díaz-Matos, Elieser Imbert-Puente, Mayda Armas-López, Maricela Enamorado-Gorra
Pág(s):e3468
275 lecturas

Trabajos Pedagógicos

Propuesta de asignatura Generalidades de la Estimulación Magnética Transcraneal para técnicos superiores de Neurofisiología Clínica

Introducción: recientemente se inició la formación de profesionales en una nueva modalidad de Programas Técnico Superior de Ciclo Corto, en la especialidad de Neurofisiología Clínica. Esto responde a la necesidad de la formación de profesionales de la salud en el estudio de las enfermedades neurológicas. La estimulación magnética transcraneal constituye una herramienta importante en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, se carece de un programa para la formación de los estudiantes en el estudio y aplicación de esta técnica.

Objetivo: diseñar un programa de curso propio sobre generalidades de la estimulación magnética transcraneal, para estudiantes de primer año de Neurofisiología Clínica.

Métodos: se realizó una investigación didáctica metodológica utilizando los métodos empíricos y teóricos observación, histórico lógico, estudio documental y bibliográfico, dialéctico, análisis y síntesis, inducción y deducción.

Resultados: se propuso un programa para curso propio que se estructuró en siete temas, con carácter presencial y duración de 32 horas. Se presentaron los contenidos por temas, objetivos, conocimientos esenciales a adquirir, habilidades principales a dominar y sistema de evaluación.

Conclusiones: la aplicación de este programa contribuye al desarrollo de habilidades y el desempeño exitoso de los profesionales en formación, en el campo del conocimiento de la técnica de estimulación magnética transcraneal para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas.

Reidenis Torres-Vega, Ana Luisa Berrillo-Caises, Yasmany González-Garcés, Midiala Vega-Fiol, Coralia Camacho-Roble
Pág(s):e3548
404 lecturas

Informes de Casos

Orlando Sanamé-Columbié, Osmany Jiménez-Lobaina, Williams Jiménez-Reyes
Pág(s):e3515
494 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Medidas de bioseguridad en la atención de urgencias maxilofaciales por la COVID-19

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal. Los procedimientos maxilofaciales implican exposición frecuente a saliva, sangre y otros fluidos, por lo que existe riesgo de infección nosocomial.

Objetivo: exponer una panorámica actual sobre las medidas de bioseguridad en la atención de urgencias maxilofaciales en tiempos de pandemia por la COVID-19.

Método: se realizó una revisión bibliográfica en abril de 2021. Se evaluaron fundamentalmente revistas de la Web of Science. Todas las publicaciones incluidas fueron de 2020 y 2021 en inglés y español. Se emplearon descriptores como: pandemias, infecciones por coronavirus, bioseguridad.

Resultados: la enfermedad coronavirus 2019, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. La transmisión directa se produce por vía respiratoria, mientras que en la indirecta es necesario el contacto de la mucosa bucal, nasal u ocular con superficies contaminadas. En los tratamientos de urgencia maxilofacial, el contacto próximo con el paciente y la saliva hace que el personal esté en alto riesgo de infección cruzada. Las medidas de bioseguridad son necesarias para disminuir la circulación del virus, evitar la infección cruzada entre los pacientes y el médico, lo que permitirá brindar un entorno de seguridad para el paciente y el profesional.

Conclusiones: es imperativo que el cirujano maxilofacial esté informado y ponga en práctica las medidas de bioseguridad actuales y las que surjan según la evidencia. Hasta la fecha, estas son las únicas herramientas para garantizar la protección del personal médico y los pacientes.

Yanelis Suárez-Conde, René David Morales-Basulto, Jordanis Viamontes-Beltrán
Pág(s):e3535
1887 lecturas
Proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2 y su relación con la enzima convertidora de angiotensina-2

Introducción: la COVID-19 causada por el virus del SARS-CoV-2 es una pandemia que ha cobrado la vida de millones de personas y sobrecargado los servicios sanitarios de todo el mundo.

Objetivo: describir la relación entre la proteína de la espícula (proteína S, proteína espicular o spike) del SARS-CoV-2 y enzima convertidora de angiotensina 2 como desencadenante primario de la infección por la COVID-19.

Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Académico, SciELO y PubMed, con los descriptores iniciales COVID-19 y SARS-CoV-2. El periodo de publicación seleccionado fue entre los años 2019–2021, sin restricciones en cuanto al tipo de artículo. Los trabajos debieron estar disponibles en español e inglés a texto completo.

Resultados: la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que desempeña un papel clave en el reconocimiento del receptor y en el proceso de fusión de la membrana celular, está compuesta por dos subunidades, S1 y S2. La subunidad S1 contiene un dominio de unión al receptor RBD (por sus siglas en inglés, receptor-binding domain) que se une al receptor del huésped, la enzima convertidora de angiotensina 2, mientras que la subunidad S2 interviene en la fusión de la membrana viral y celular. La ubicuidad tisular de la enzima convertidora de angiotensina 2 explica las múltiples manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Conclusiones: el conocimiento de la relación entre el SARS-CoV-2 y su receptor enzima convertidora de angiotensina 2 permite no solo conocer la fisiopatología de la COVID-19, sino el diseño de fármacos antivirales y vacunas que contribuyen a la prevención y tratamiento de esta enfermedad viral.

María Teresa Díaz-Armas, Rolando Sánchez-Artigas, Tamia Zaadé Matute-Respo, Ronny Alexander Llumiquinga-Achi
Pág(s):e3633
4667 lecturas

Carta al Editor

César Ramón Góngora-Ávila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia
Pág(s):e3561
209 lecturas