ric11950616

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(6):967-974


ARTÍCULO PEDAGÓGICO

 

 

Apuntes para la concreción de los programas analíticos en la disciplina Preparación para la Defensa en ciencias médicas

 

Notes for the accomplishment of the analytical programs in the discipline Preparation for the Defense in medical sciences

 

Rafael Denis Beltrán, Arístides Denis Beltrán, Gloria María Robert Jay, Marles Robert Jay

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

En el programa de la disciplina Preparación para la Defensa se incluyen asignaturas básicas y específicas, cuyas habilidades no siempre se corresponderse con las habilidades profesionales, además deben ser niveladas con el ejercicio de la profesión, este problema se materializa en los programas analíticos. Con el propósito de concretar de manera coherente y uniforme estos documentos en los diferentes escenarios se dedicó este soporte teórico para la disciplina, este estudio retrospectivo transversal y de desarrollo se realizó con una muestra discrecional en el Departamento de Preparación para la Defensa de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en el curso 2014-2015, se analizaron en la variable profesor dimensiones sobre el conocimiento del Plan de Estudio, nodos cognitivos y relaciones interdisciplinarias, como resultado en los docentes se aumentó la maestría pedagógica al hacer coincidir las habilidades por años con la disciplina y en los estudiantes un aprendizaje más significativo.

Palabras clave: asignatura, programa, analítico, disciplina, defensa


 

ABSTRACT

The program of the discipline Preparation for Defense includes basicand specific subjects, whose abilities do not always correspond to the professional skills, in addition they must be leveled with the practice of the profession, and this problem materializes in the analytical programs. With the purpose of concretizing in a coherent and uniform way these documents in the different scenarios ,this theoretical support for the discipline that was dedicated, this cross-sectional and development retrospective study was carried out with a discretionary sample in the Department of Defense Preparation of the University of Guantánamo Medical Sciences, in the course of 2014-2015, that were analyzed in the teacher variable dimensions on knowledge of the Curriculum, cognitive nodes and interdisciplinary relationships, as a result in teachers increased teaching mastery by matching skills for years With discipline and in students a more meaningful learning.

Keywords: subject, program, analytical, discipline, defense


 

INTRODUCCIÓN

El currículo es un proyecto educativo innovador, con carácter procesal y enfoque humanista que, a partir de la determinación participativa de los problemas profesionales, anticipa e integra, sobre bases objetivas y fundamentos científicos, las funciones, tareas y cualidades del profesional de la salud, con vista a alcanzar los objetivos formativos generales en los egresados1 en correspondencia con las áreas de resultados claves orientadas por el Departamento Independiente de Enseñanza Militar (DIEM).

1. Profesional competente comprometido con la revolución.

2. Claustro revolucionario de excelencia.

3. Impacto económico social.

4. Gestión de la educación superior.

El Plan de Estudio es un elemento del currículo, que con carácter estatal establece la dirección general y el contenido principal de la preparación del profesional. Está integrado por: el modelo del profesional, el plan del proceso docente y los programas de disciplinas. Constituye el documento rector elaborado por las comisiones nacionales de carreras.2

De los programas de las disciplinas; contenido en el mismo, se derivan los programas analíticos de las diferentes asignaturas, por los profesores de los colectivos de asignaturas de cada universidad y estos son sometidos a la consideración del colectivo de la disciplina y de carrera correspondiente, para su aprobación por el jefe del departamento. En las visitas del Ministerio de Educación Superior (MES) y los diferentes controles, de ayuda realizadas por el Departamento Independiente de Enseñanza Militar (DIEM), y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se precisó que no siempre este proceso se instrumenta con la calidad necesaria, por lo que se considera oportuno, apuntar a algunos referentes que contribuyan a la elaboración de estos programas en la disciplina Preparación para la Defensa (PPD), en la búsqueda de uniformidad de criterios.

La disciplina PPD de los estudiantes de Ciencias Médicas reviste particular importancia al dotarlos de los conocimientos y habilidades que garanticen el desempeño de sus responsabilidades en la esfera de la defensa.3 Ella deben contribuir a la formación del modo de actuación del futuro profesional y los docentes deben analizar ¿por qué? y ¿para qué? esa parte de la ciencia existe en el diseño de la carrera en cuestión, por ello, el análisis del programa de las asignaturas resulta una actividad de obligatorio cumplimiento en sus colectivos, a fin de abordar sus contenidos con un criterio lógico y pedagógico y establecer nexos de continuidad y de interconexión entre las disciplinas o asignaturas que integran la visión horizontal de la malla curricular.

 

DESARROLLO

La disciplina representa una parte de la ciencia que aborda en el diseño curricular un interés académico, la cual puede impartirse en varios semestres y abarcar varias asignaturas. Es la parte del proceso docente educativo que, como sistema, garantiza la formación de uno o varios objetivos del egresado.

La asignatura es un sistema que integra los temas y como subsistema de la disciplina expresa un ordenamiento lógico y pedagógico de contenido a ese nivel, subordinado a la disciplina.4 Es el proceso docente que posibilita que el estudiante caracterice una parte de la realidad objetiva, que resuelva los problemas inherentes a ese objeto en un plano teórico, que tiene un objetivo cuya habilidad es compleja y de un orden de sistematicidad también complejo y que integra en un sistema de operaciones aquellas que aparecen como habilidades a nivel de tema.5

Constituye la descripción sistemática y jerárquica de los objetivos generales que se deben lograr, de los contenidos esenciales que deben asimilar los discentes e incluye los métodos, medios y aspectos organizativos. La misma puede variar en extensión; alcanzando un mayor número de conceptos, leyes y teorías a estudiar. Se refiere al tratado o materia que será impartida en un semestre de la carrera, puede formar parte de una disciplina por lo que debe existir una interrelación entre las asignaturas que la conforman, pero también deben concebirse nexos de continuidad y secuencia con otras unidades curriculares implicadas en la formación del profesional de la salud.6

La Preparación para la Defensa es fundamental para el profesional de la salud con relación a su desempeño en la guerra y en el enfrentamiento de desastres originados por la naturaleza o por la acción del hombre, y además a través de ella se permite el óptimo empleo de los estudiantes como fuerza asistencial del sector de la salud en el transcurso de su carrera.7

El objeto de estudio de la asignatura de PPD es la situación excepcionales y de desastres, donde se puede incluir una contingencia caracterizada por el incremento excesivo de los problemas de salud y el reordenamiento extraordinario y consecuente del sistema de salud para enfrentarlo. Consecuentemente este es el núcleo fundamental en torno al cual deben dirigirse los entramados del proceso conciente de la didáctica especial de la PPD en la interacción del profesor y el estudiante.7

El programa de la disciplina PPD tiene un nivel general y específico ubicado, indistintamente, en el ciclo básico y preclínico de las carreras de Ciencias Médicas. En el primer nivel se encuentra la preparación en Seguridad y Defensa Nacional, y el segundo se determinan temáticas especificas que deben ser perfilizadas según la carrera.

La preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que abarca el análisis y precisión de los objetivos educativos e instructivos particulares de los temas y de los específicos de las actividades docentes, el enfoque científico y metodológico de los contenidos con alto grado de actualización y su distribución en las distintas formas del trabajo docente, los métodos y los medios de enseñanza a emplear, el sistema de evaluación del aprendizaje y la orientación del trabajo independiente de los estudiantes, a partir de lo previsto en el plan de estudio y el programa de la disciplina.

Los colectivos de asignaturas elaborarán el programa analítico de la asignatura para ambas modalidades de estudio, en correspondencia con el plan del proceso docente aprobado.8,9

Estos programas se someten a la consideración del colectivo de la disciplina correspondiente y del colectivo de la carrera. El jefe de departamento docente que corresponda aprueba el programa analítico de la asignatura, tomando en consideración la opinión del colectivo de la carrera.

El programa analítico de la asignatura es el documento que, derivado del programa de la disciplina, elaboran los Centros de Educación Superior con el fin de precisar el desarrollo del proceso docente-educativo en el período, estableciendo los temas como subsistemas de la asignatura con los respectivos objetivos y contenido, así como la evaluación parcial.

Los programas analíticos de las asignaturas deben contener, al menos, la información siguiente:

a) Datos generales (nombre de la asignatura, de la disciplina y de la carrera; su ubicación en el plan de estudio; el fondo de tiempo total y por formas organizativas; así como, la tipología de clases).

b) La relación de temas, definiéndose para cada uno; los objetivos, el contenido, la cantidad de horas y su distribución por formas organizativas y tipos de clase, y la evaluación.

c) Indicaciones metodológicas y de organización.

d) El sistema de evaluación.

e) Textos básicos y otras fuentes bibliográficas.

Este tipo de actividad debe ser realizada bajo la dirección de un profesor principal y abarca:

Primera etapa

Consiste en el estudio del ejercicio de la profesión, programa de la asignatura, bibliografía básica y complementaria relacionada con la misma.

Otro elemento de interés resulta su vinculación al perfil profesional y el estudio de los documentos del perfil: objetivos generales, funciones y tareas del profesional, habilidades a lograr, problemas a resolver en consonancia de la disciplina general integradora.10,11

Segunda etapa

Se valora la correspondencia existente entre el modelo o perfil profesional y el programa de la asignatura, pertinencia y vigencia de sus contenidos, así como organizar las tareas que permitan su desarrollo, o sea:

- Formulación de los objetivos por cada unidad didáctica.12

- Precisión del sistema de contenidos a tratar

- Agrupación de los contenidos por formas de enseñanza procurando una secuencia lógica y pedagógica.13

- Definición del sistema de evaluación y de los instrumentos de evaluación pertinentes.

- Selección de los métodos y elaboración de los medios de enseñanza.14,15

Tercera etapa

En ella se implementa el programa analítico y se comprueba la calidad de su puesta en ejecución.16

Cuarta etapa

Discusión de sus resultados en el claustro y determinación de los posibles cambios a ejecutar.

En ocasiones esta preparación se convierte en un proceso rutinario sin que los profesores adviertan cuán importante resulta el perfeccionamiento de las estrategias de los colectivos de la asignatura, lo que implica solucionar la contradicción del currículo en el contenido de la ciencia y el tiempo de que dispone la asignatura para su desarrollo.

Un aspecto de suma importancia para la labor del profesor resulta la identificación del rol de su asignatura en el currículo, lo que apunta hacia el por qué y para qué existe en el diseño de la carrera en cuestión.17

La elaboración de los objetivos específicos de las actividades docentes, a partir de los objetivos generales de la asignatura teniendo en cuenta su derivación gradual (objetivos generales-ciclo-disciplina-asignatura-tema-clase-tarea docente), así como precisar el nivel de profundidad que se requiere en cada caso.

El programa analítico debe identificar las invariantes de conocimientos y habilidades, los nexos entre lo funcional y disfuncional, la vinculación de sus contendidos con los problemas profesionales que deben ser resueltos a través de las habilidades adquiridas en el tránsito de la disciplina. No pueden olvidarse en este empeño los nexos precedentes, sincrónicos y posteriores a establecer con el resto de las asignaturas del entramado curricular.

 

CONCLUSIONES

La elaboración de los programas analíticos de la asignatura en la disciplina Preparación para la Defensa, es una de las tareas más complejas que en el orden del trabajo colectivo deben asumir los profesores universitarios, en los departamentos docentes, en tanto se adjudican en la misma la responsabilidad del cumplimiento de los objetivos de la asignatura y del año.

Las asignaturas de la disciplina, al ser consideradas en la concepción de un currículo como proyecto educativo integral con carácter de proceso en constante perfeccionamiento, son susceptibles de diseños y rediseños en correspondencia con nuevas condiciones y exigencias sociales en el marco del Plan D, este objetivo que se concreta en los programas analíticos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Addine Fernández F. El currículo. Su diseño, desarrollo y evaluación. Material impreso. La Habana: Editorial IPLAC; 1995.

2. Addine Fernández F. Didáctica. Teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

3. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Grupo Asesor de la disciplina Preparación para la Defensa del MINSAP. Programa de Estudio de la Disciplina Preparación para la Defensa para la Carreras de Ciencias Médicas. La Habana: MES; 2015.

4. Álvarez de Zayas C. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Académica; 1997.

5. Saltos Carvajal R. La elaboración del programa de asignatura y su incidencia en la responsabilidad docente-alumno [Internet]. Ecuador: Editorial Mar Abierto; 2007. [citado 23 Jul 2015]. Disponible en: http://editorialmarabierto.blogspot.com/2007/01/la-elaboracin-del-programa -de.html

6. Cañedo Iglesias C, Cáceres Mesa M. Fundamentos teóricos para la implementación de la
Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Internet]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012 [citado 23 Jul 2015]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/

7. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución No. 210 de 2007. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

8. González Noguera R. Algunas consideraciones acerca de los niveles organizativos del trabajo metodológico: carreras, disciplinas y asignaturas. La Habana: Editorial UCP Rubén Martínez Villena; 2011

9. Delgado Correa W. La Reforma de la Enseñanza Superior de 1962 en Cuba y su carácter Fundacional en Ciencias Medicas. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 29 Ene 2013]; 26(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems12312.pdf

10. Horruitiner Silva P. La asignatura. Su doble subordinación. En: La universidad latinoamericana en l época actual. Tendencias, retos y propuestas innovadoras. La Habana: Editorial Ministerio Educación Superior; 2009. p. 42.

11. Horruitiner Silva P. La disciplina principal integradora. En: La universidad latinoamericana en l época actual. Tendencias, retos y propuestas innovadoras. La Habana: Editorial Ministerio Educación Superior; 2009. p. 43.

12. Landaluce Gutiérrez O. Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

13. Peart Rodríguez Y. Caracterización del Programa Preparación Para la Defensa en estudiantes de tecnología de la Salud. Ed Med Sup [Internet]. 2013 Jul.-Ago [citado 29 Sep 2013]; 17(4): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr17413.pdf

14. Vicerrectoría de Pregrado UCP Rubén Martínez Villena. Reflexiones en torno a la preparación de la asignatura como tipo de trabajo docente-metodológico; 2012.

15. Ramírez Carmenate F, Michel del Roro IA, Legrá Matos M, Brooks Quiala M, Chibas Monier M. Referentes teóricos para el diseño de la asignatura Preparación para la Defensa II con algunos elementos de enfoque desarrollador. RIC [Internet]. 2015 [citado 2 Ago 2015]; 92(4): [aprox. 29 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_92_No.4/referentes_teoricos_para_diseno_asignatura_ppd_2_tp.pdf

16. Departamento Independiente de Enseñanza Militar. Taller Científico Metodológico de Preparación para la Defensa de las Universidades. La Habana: Editorial Ministerio de Educación Superior; 2012.

17. Lau González M. Actividades dirigidas al fortalecimiento de la PPD en la formación del radioquimico. [Internet] [citado 12 Ago 2015] Disponible en http://wwwrevcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu Vol 27 No 1 pdf Santiago de Cuba en-abr 2015.

 

 

Recibido: 9 de octubre de 2015

Aprobado: 22 de junio de 2016

 

 

Ing. Rafael Denis Beltrán. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Cuba. Email:rafaeldb@infomed.sld.cu



Copyright (c) 1969 Rafael Denis Beltrán, Arístides Denis Beltrán, Gloria María Robert Jay, Marles Robert Jay

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.