ric02950616

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(6):883-892


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Caracterización de disgrafía en niños y niñas

 

Characterization of dysgraphia in children

 

Orlando Delgado González, Edilberto Díaz Reyes, Ileana Digurnay Durruthy

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo con objetivo de caracterizar las dificultades del lenguaje escrito (disgrafía) de niños que asistieron a consulta de Defectología del Policlínico Universitario "Omar Ranedo Pubillones" El universo fue de 143 niños del Grupo Básico de Trabajo No. 1 que asistieron a consulta de Defectología. La muestra fue de 65 niños que presentaban trastornos en la escritura. El dato primario se recolectó mediante entrevistas y aplicación de los métodos de exploración logopédica de la lecto/escritura. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de digrafía, síntomas, tiempo que asiste a la consulta de Defectología, tiempo de atención logopédica. Predominó el sexo masculino, edad 7 años, prevalencia de las disgrafías acústicas y óptica de etiología orgánicas por dificultades en la percepción fonemática y óptica. Se concluyó que es un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal y la demora en la corrección es por insuficiente preparación de los docentes y familiares.

Palabras clave: disgrafía, niños, niñas, trastorno específico del aprendizaje, dificultades en la escritura


 

ABSTRACT

A descriptive study was conducted to characterize written language difficulties (dysgraphia) of children attending at the consultation of Defectology Policlinic "Omar Ranedo Pubillones" The universe is 143 children Basic Working Group No. 1 attending Defectology consultation. The sample consisted of 65 children who had problems in writing. The primary data was collected through interviews and application of methods of speech therapy exploration of reading and writing. The variables were studied: age, sex, type of dysgraphia, symptoms, while attending the consultation of Defectology, speech therapy time attention. It predominance of males, age 7 years, prevalence of acoustic and optical dysgraphia, organic etiology, difficulties in phonemic and visual perception. It was concluded that is a specific,
stable and partial disorder, writing process, multicausal etiology and delay correction is insufficient in preparation of teachers and family.

Keywords: dysgraphia, children, specific learning disability, writing dificultéis


 

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es una actividad específicamente humana de comunicación, a través de la cual se comunican sus ideas e influyen los unos sobre los otros. Las formas de manifestación son internas y externas, (escrito y oral). Delgado González plantea: "para comunicarnos empleamos el lenguaje oral y el escrito, el cual está compuesto por los procesos de la lectura y la escritura, constituyen una actividad organizada, voluntaria, dirigida y consciente, que tiene su base en el lenguaje oral. El lenguaje escrito comprende los procesos de lectura y escritura, ambos utilizan signos de puntuación".

El funcionamiento del Sistema Nervioso, de la experiencia y el cambio de la conducta, es en cierta medida un aprendizaje, cuanto más elevado es el nivel de maduración del organismo del niño, más éxito tendrá en el estudio. El aprendizaje conduce a la maduración, éste y el aprendizaje se entrelazan internamente en el desarrollo psíquico del niño tan estrechamente que resulta difícil establecer en esta unidad, que determina uno y otro fenómeno: la maduración o el aprendizaje. La maduración asegura el escalón concreto de desarrollo de las posibilidades energéticas del organismo, las propiedades funcionales del sistema nervioso, que constituyen el órgano de la actividad psíquica, incluso las más complejas.1

La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende de la dislexia y la disgrafía esto lo plantea la Dra C Lores Leyva, por lo que se debe prestar especial atención. Diversos son los criterios manejados por investigadores sobre la digrafía, los que se centran fundamentalmente alrededor de dos grandes enfoques: enfoque neurológico; el enfoque funcional. Quirós y Della, consideran la disgrafía como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fonoarticulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento. Giordano, Fernández, Quirós, Molina y Portellano la definen con un carácter primario, cuando no se acompañan de trastornos sensoriales, neurológicos, afectivos o del lenguaje y secundario cuando aparecen acompañadas de dichas alteraciones.

El Manual Estadístico de los Trastornos Mentales y del Comportamiento- IV (DSM-IV): La habilidad para la escritura se sitúa sustancialmente por debajo de los esperados dados la edad cronológica del individuo, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. La Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales décima revisión. (CIE-10) no recoge el trastorno de la expresión escrita, en su lugar incluye el trastorno específico del deletreo.2

Mèlich P; Gallerani M. (reconocida en Italia con la Ley nº170 del 2010 como trastorno específico del aprendizaje) se manifiesta como dificultad en reproducir tanto los signos alfabéticos como los numéricos3 Thomson define como una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, así también la concibe Luria aunque con un enfoque biologisista. Portellano la asocia con dificultades en las destrezas motoras.4 Figueredo Escobar la define como de etiología multicausal y que es un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la lecto-escritura.5 Criterio que comparten los autores pues sintetiza en su totalidad los planteamientos de muchos autores.

Hernández Valle M.I coincide que es una patología estable y parcial, hace énfasis en la disgrafía motora6; Alcántara Trapero M. D. La disgrafía un problema a tratar desde su identificación.7

La existencia de un número elevado de niños con dificultades en el aprendizaje en el lenguaje escrito (disgrafía) y las escasas literaturas e investigaciones que aborden el tema desde el punto de vista cuantitativo. Se considera que en los últimos años persiste la ausencia de estudios de: caracterización, intervención, profilaxis e intervención educativas.

Este vacío motivó realizar una investigación para caracterizar las dificultades en el aprendizaje en el lenguaje escrito en niños y niñas que asisten a consulta de Defectología, del Grupo Básico de Trabajo 1 Policlínico "Omar Ranedo Pubillones" de octubre de 2014 a marzo de 2015.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo con objetivo de caracterizar las dificultades del lenguaje escrito (disgrafía) en la población estudiada.

El universo fue de 143 niños del grupo básico de trabajo No. 1 que asistía a consulta de defectología. La muestra fue de 65 niños, los que presentaban trastornos en la escritura.

El dato primario se obtuvo de las entrevistas y la aplicación de los métodos de exploración logopédica de la lecto/escritura: La exploración de la percepción acústica, la percepción óptica y la motricidad. Se estudiaron las variables: edad, sexo, tipo de digrafía, síntomas, tiempo que asiste a consulta de Defectología, atención en el gabinete logopédico y repitencia escolar.

Se tomaron como criterios de inclusión: niños con trastornos de la escritura que asistieran a la consulta de Defectología durante el tiempo de la investigación, el consentimiento de los padres para ser evaluados, coeficiente de inteligencia normal, capacidad intelectual por encima de la media, ausencia de daño sensorial grave, ausencia de trastornos emocionales severos, adecuada estimulación cultural y pedagógica, ausencia de trastornos neurológicos graves, dificultades especiales para el lenguaje (comprensión o producción y en forma oral o escrita).

Criterios de exclusión: abandono de la consulta durante el tiempo de realización de la investigación. Negativa de los padres para ser evaluados. Coeficiente de inteligencia por debajo de lo normal. Los datos fueron procesados por los métodos convencionales estadísticos por una microcomputadora Pentium 4 con el uso de la serie análisis del sistema SPSS 12. La confección del informe final fue a través del procesador de texto Microsoft Word.

 

RESULTADOS

El estudio de las variables: edad y sexo, demostró predominio del rango de edad de 7 años en el sexo masculino (Tabla 1).

En el estudio de la distribución de escolares con manifestaciones de trastornos del lenguaje escrito según tipología (Tabla 2) predominó la disgrafía acústica 31 (47.70 %). Seguido de la disgrafía óptica con 18 niños.

En el análisis del tiempo en tratamiento, asistencia al gabinete logopédico escolar y repitencia escolar (Tabla 3), según sexo demuestra que 45 estuvieron en tratamiento un año y cursan el primer grado, 17 cursan el segundo grado, 3 cursan el tercer grado del tiempo y llevan el mismo tiempo asistiendo a la consulta de Defectología del área para recibir tratamiento logopédico o psicopedagógico especializado.

 

DISCUSIÓN

Otros autores demuestran en sus estudios realizados: Mtr. Violeta Sánchez Núñez, Mtr. Ivete Muschett Mustelier que los niños con dificultades en el aprendizaje con coeficiente de inteligencia limítrofe, están en el mismo rango de edad y sexo, no siendo así con niños que padecen retraso mental, coincide en el sexo y no en la edad según la Mtr. Santa Montoya Vega. Mtr. Ileana Gertrudis Fernández Brooks (2009) con niños y niñas de la Escuela Primaria "Rubén Martínez Villena", MCs. Yamilka Verdecia Labori en el municipio Imías y Dra.C. Idelvis Lores Leyva en niños de la Escuela Primaria "Fabio Rossel del Río" de Guantánamo3, coinciden en edad y sexo, todas realizadas en la Provincia Guantánamo.

En la población estudiada predomina la disgrafía acústica que se produce por encontrarse afectado el análisis de la descomposición sonora silábica de las palabras, caracterizado por sustituciones o cambios de [d x b], [t x d],[s x t] y [g x q] coincide con investigaciones como: Mtr. Tessa Sánchez Archer, Mtr. Sussel Herrera Druyet en el Municipio Caimanera. Seguida por la Digrafía Óptica por el insuficiente conocimiento que poseen los maestros primarios de la patología, lo que conduce a cambios sistemáticos de grafemas semejantes desde el punto de vista gráfico predominando las sustituciones de: [m x n], [p x q], [d x b], [b x p], [p x d] o viceversa y solo tres casos más graves la escritura de palabras se hace prácticamente imposible7. Vega Monserrate y Arévalo Manzano de Ecuador expresan: "que a través de los años de experiencia se fue detectando que no se encuentran evidencias en nuestro medio sobre la incidencia de la dominancia lateral; esta juega un papel muy importante para el manejo de los miembros superiores antes del inicio del aprendizaje de la escritura; ya que la falta de definición originaría en la disgrafía motriz por la rotación de los movimientos de las letras". Los autores defienden que la insuficiencia en el análisis y síntesis de la composición sonora de las palabras se reflejan en las dificultades para unir letras en sílabas y estas en palabras, en ocasiones se asocian con las dislalias donde predominan también las sustituciones e inconstancia.4-7

En cuanto a los síntomas, predominan sustituciones, seguido por el cambio de letras determinado por el parecido acústico, las micrografías y macrografías en menor frecuencia.

Otros estudios de Delgado González, Lores Leyva, Rosas Cisneros, Jiménez Ayala, en Cuito, Ecuador coinciden que las mayores incidencias están en uniones de letras, perseveraciones o repeticiones de letras o sílabas, transposiciones, alteraciones en el orden de los fonemas, falta de dominio del esquema corporal, deficiencia en el análisis espacial, concretamente insuficiencias en la determinación de los lados izquierdo y derecho, separación de palabras en dos o más partes de la escritura, percepción imprecisa de las letras observándose cambios sistemáticos de grafemas semejantes (m x n), (p x q), (b x d), pérdida del renglón al escribir las palabras, trazos ilegibles de letras, micrografías, macrografías, dificultades en la percepción fonemático.4,6,7

La persistencia en las consultas de los niños con disgrafía en este estudio demuestra la insuficiente efectividad de la intervención de los terapeutas para la corrección o compensación de la disgrafía desde edades tempranas como plantea Vigotsky7-9, que coincide con otros autores que expresan la falta de preparación del personal docente para la atención diferenciada de estos escolares.4-7,9,10

El conocimiento de las bases psicológicas de la adquisición de la escritura permite a los maestros organizar y mejorar el aprendizaje; preocuparse por las dificultades que presentan por pequeñas que sean, conocer a fondo la enfermedad y las consecuencias que puede traer para el posterior desarrollo de los mismos12; coincide también con un estudio realizado con niños del tercer grado de educación primaria, en Lima y Piura en Perú. En el estudio realizado en Brasil los niños presentaban más errores ortográficos y de escrituras (mala caligrafía) por métodos inadecuados en la adquisición de la lectura y escritura.10-13

El maestro debe tener estrecha relación con el especialista, cumplir las orientaciones para el seguimiento del tratamiento desde el aula y su autopreparación en la corrección. El trabajo correctivo compensatorio se basa en la adecuada comprensión de la influencia que sobre los escolares con disgrafía ejercen los factores biológicos, psicológicos y sociales.4-7,10-15

 

CONCLUSIONES

Se concluyó que las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vigotsky L S. Pensamento lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación; 1985.

2. Asociación Psiquiátrica Americana: Manual Estadístico de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (DSM-IV). Madrid: Masson; 1994.

3. Mèlich P, Gallerani M. La disgrafía y la reeducación de la escritura [Internet]. [citado 23 abr 2015]. Disponible en: http://www.grafoanalisis.com/013.-disgrafia_pilar-monica.pdf

4. Lores Leyva I, Calzadilla González O, Hernández Torres I, Noguera Núñez K, Díaz Pompa F. La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía. CCM [Internet]. 2014 Mar [citado 2015 Abr 09]; 18(1): 18-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812014000100004&lng=es

5. Escobar Figueredo E. Logopedia. t.II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

6. Guía docente de la asignatura: Intervención en dislexia, disgrafía y discalculia. Curso Aca
démico 2013/2014. Maestría en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Universidad de La Laguna. Facultad de Psicología [Internet] 2014 [citado 9 Abr 2015] Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/ALFIN/Mis%20documentos /Downloads/315541107%20Intervención_en_dislexia,_disgrafía_y_discalculia.pdf

7. Alcántara Trapero MD. La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. Rev Innov Exp Edu [Internet]. 2011 Mar [citado 9 Abr 2015]; 39:[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_39 /maria_dolores_alcantara_trapero_01.pdf

8. Vigotsky LS. Obras Completas. T.V. Fundamentos de Defectología. La Habana: Pueblo y Educación; 1985.

9. Ishara H. Etapas del grafismo [Internet]. 2011 [citado 9 ago 2015]; [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www/pederegal.org. psicologia/dibujos2l

10.Dioses Chacano A. Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en Lima y Piura. Rev Inv Psicol [Internet]. 2010 [citado 15 Ago 2015]. 13(1): [aprox. 40 p.]. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3734/2997

11.Rodríguez SD, Martins Gomes de Castro MJ, Ciasca SM. Relação entre indicios de disgrafía funcional e desempenho académico. Rev CEFAC [Internet]. 2009 Abr-Jun [citado 9 Abr 2015];11(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v11n2/129-07.pdf

12.Abad Sainz M, Guerra Pérez R. Propuesta de actividades para corregir la digrafía sensorial y digrafía óptico- espacial en los escolares de segundo grado. Rev Electr Ped Odiseo [internet]. 2011 Oct [citado 9 Abr 2015]; s.v. (s.n). Disponible en: www.odiseo.com.mx/correos-lector/propuesta-actividades-para-corregir-disgrafia-sensorial-disgrafia-optico-espacial-esc

13.Fernández Mata S, Díaz González D, Bueno Panizo P, Cabañas Fernández-Capalleja B, Jiménez Moyano G. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Trabajo de Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial [Internet]. [citado 9 Abr 2015]. p.42-44. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase /DificultadesMatematicasLenguaje.pdf

14.González Herrera GY, Ramos Sagastume AL. Importancia del tratamiento de la disgrafía en niños(as) de la Escuela Nacional Aldea lo de Fuentes, Mixco [Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [citado 9 nov 2015]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1728.pdf

15.Patino E. Entender la digrafía. [Internet]. [citado 09 Abr 2015]. Disponible en: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning

 

 

Recibido: 15 de julio de 2016

Aprobado: 22 de septiembre de 2016

 

 

Orlando Delgado González. Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López". Guantánamo. Cuba. Email:odelgado@infosol.gtm.sld.cu





Copyright (c) 1969 Orlando Delgado González, Edilberto Díaz Reyes, Ileana Digurnay Durruthy

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.