Intervención educativa en adolescentes sospechosos por el SARS-CoV-2 en Guantánamo
RESUMEN
Introducción:

La COVID-19 no distingue entre edad, raza y sexo; los niños y jóvenes constituyen un sector de la población que no escapa a esta realidad.

Objetivo:

Diseñar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2. Método: Entre enero de 2021 y marzo de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por los adolescentes ingresados incluidos en el rango de edad antes señalado. Fueron incluidos en el estudio 97 adolescentes seleccionados de modo intencional. Se indagó sobre el nivel de información que poseían sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados:

Antes de la implementación de la intervención educativa el 50,5 % de los adolescentes expresó tener un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla; lo que significó una reducción en un 57,2 % en los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa.

Conclusiones:

La intervención educativa dirigida a los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 posibilita mejorar los conocimientos respecto a la COVID-19.

ABSTRACT
Introduction:

COVID-19 does not distinguish between age, race or sex. Children and young people constitute a sector of the population that does not escape this reality.

Objective:

To design an educational intervention aimed at raising awareness and preparedness about COVID-19 in adolescents aged 15 to 18 years, admitted to an isolation center for suspected cases of SARS-CoV-2.

Method:

Between January 2021 and March 2021, a prospective, longitudinal study of an educational intervention type was carried out. The population was made up of adolescents admitted in the center, all included in the aforementioned age range. A total of 97 intentionally selected adolescents were included in the study. Inquires about the level of information they had on the subject were made, before and after applying the educational intervention.

Results:

Before the implementation of the educational intervention, 50.5% of the adolescents expressed having an insufficient level of information regarding COVID-19, and this proportion decreased to 21.6% after applying it; which meant a 57.2% reduction in adolescents with theoretical deficiencies regarding the subject. The percentage that increased their preparation was 36.9% (p <0.05), which indicated the advantage of implementing the educational intervention.

Conclusions:

The educational intervention aimed at adolescents suspected of SARS-Cov-2 infection makes it possible to improve knowledge regarding COVID-19.

RESUMO
Introdução:

COVID-19 não faz distinção entre idade, raça e sexo; As crianças e os jovens constituem um setor da população que não foge a esta realidade.

Objetivo:

Delinear uma intervenção educativa com o objetivo de aumentar a conscientização e preparação para o COVID-19 em adolescentes de 15 a 18 anos internados em um centro de isolamento por casos suspeitos de SARS-CoV-2.

Método:

Entre janeiro de 2021 e março de 2021, foi realizado um estudo prospectivo e longitudinal do tipo intervenção educativa. O universo foi constituído por adolescentes internados, incluídos na referida faixa etária. 97 adolescentes selecionados intencionalmente foram incluídos no estudo. Eles indagaram sobre o nível de informação que possuíam sobre o assunto antes e após a aplicação da intervenção educativa.

Resultados:

Antes da implementação da intervenção educativa, 50,5% dos adolescentes manifestaram nível insuficiente de informação sobre o COVID-19, e essa proporção diminuiu para 21,6% após a aplicação; o que significou uma redução de 57,2% nos adolescentes com deficiência teórica sobre o assunto. O percentual que aumentou o preparo foi de 36,9% (p<0,05), o que indicou a vantagem da implementação da intervenção educativa.

Conclusões:

A intervenção educativa dirigida a adolescentes internados com suspeita de SARS-CoV-2 permite aprofundar os conhecimentos sobre o COVID-19.

Palabras claves:
    • COVID-19;
    • prevención;
    • intervención educativa;
    • SARS-CoV-2;
    • adolescentes.
Keywords:
    • COVID-19;
    • prevention;
    • educative intervention;
    • SARS-CoV-2;
    • adolescents.
Palavras-chave:
    • COVID-19;
    • prevenção;
    • intervenção educativa;
    • SARS-CoV-2;
    • adolescentes.

Introducción

A finales del año 2019, en la ciudad de Wuhan-China, fue descubierto el nuevo tipo de coronavirus, SARS-CoV-2 y la enfermedad a causa de este virus fue denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como COVID-19.1) Desde la confirmación de los primeros casos hasta el 9 de marzo de 2021, fueron notificados 116 736 437 casos, incluidas 2 593 285 defunciones en todo el mundo.2) Esta situación fue favorecida por el elevado nivel y la rapidez del tráfico internacional de personas y mercancías logrando alcanzar la categoría de pandemia mundial.3

Hasta mediados de abril del año 2021, los 56 países y territorios de la región de las Américas habían notificado casos confirmados; en actualización realizada por la OPS/OMS fueron reportados en el último mes 6 182 423 casos confirmados adicionales con 161 007 defunciones en la región de las Américas, lo que representa un aumento de 11 % de casos y de defunciones.4

Cuando se concluyó el artículo (27 de mayo de 2021) Cuba acumulaba 137 730 personas diagnosticadas con la enfermedad5, desde que declaró sus primeros casos el 11 de marzo de 2020 en tres turistas procedentes de Italia que se encontraban en la provincia de Sancti Spíritus.6) El 21 de marzo de 2020, Cuba diagnosticó el primer caso pediátrico con COVID-19. Al cierre del día 27 de mayo de 2021 ya se acumulaban unos 18 249 pacientes confirmados con el virus en este grupo poblacional, de los cuales 983 eran menores de un año.7 La COVID-19 no presenta distinción de edades, razas y sexo, los niños y jóvenes representan un sector de la población que no escapa a esta realidad.8 La cifra de contagios en niños cubanos es superior al 2 % que publica la literatura internacional.9

El surgimiento de una epidemia, que se declara pandemia en pleno siglo XXI, en un mundo con un alto desarrollo tecnológico y cuyo control es extremadamente difícil, llama la atención sobre la efectividad de los sistemas de salud pública de los diferentes países. En este sentido, juegan un papel determinante las divisiones de la asistencia médica, comenzando con el primer nivel de atención en salud donde se inicia el ciclo de monitoreo de una enfermedad epidémica y, para ello, se establecen a escala internacional diversos protocolos, que en el caso esta enfermedad es adoptado y estandarizado por la OMS.10

Estos estudios7,8,9) muestran un incremento del riesgo de contagio, hospitalización y mortalidad en la población general. Además, exhiben un aumento en la necesidad de preparación educativa. Es imprescindible que la población mantenga un elevado nivel de conocimiento sobre la COVID-19 para, de esta forma, aumentar la percepción del riesgo y la efectividad en la implementación de medidas para disminuir el contagio.

En la actividad laboral diaria se observa que existe un desconocimiento casi total sobre el SARS-CoV-2, más evidente en la población juvenil, por lo que se propone la realización de un estudio con el objetivo de evaluar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre la COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2.

Las intervenciones tienen el propósito de informar y motivar a la población para adoptar y mantener prácticas saludables, además, de propiciar cambios ambientales y dirigir la formación de recursos humanos y la investigación.11) Por eso, se hace evidente la necesidad de impulsar las intervenciones que incrementen los conocimientos de la población sobre el tema.

Método

En el periodo enero de 2021 a abril de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa, que se aprobó por el Comité de Ética en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” de Guantánamo.

El universo fue de 293 adolescentes incluidos en el rango de edad de 15 a 18 años, se tomó una muestra de 97 adolescentes, mediante muestreo intencionado y no probabilístico, ingresados con diagnóstico de sospecha por COVID-19. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico positivo a COVID-19 y que hayan recibido tratamiento para ello.

A cada uno de los pacientes seleccionados y sus tutores legales, se les explicó los propósitos de esta investigación y se les solicitó su consentimiento informado por escrito para ser incluidos en el estudio, dando así cumplimiento a los lineamientos de la Declaración de Helsinki para estudio en humanos.

Los pacientes se encuestaron para explorar el nivel de información sobre los siguientes núcleos de conocimiento en relación a la COVID-19: generalidades COVID-19, percepción de riesgo, métodos de protección, metodología para el uso correcto de la mascarilla o nasobuco y modo de prevención. Los contenidos incluidos se determinaron con base en los requerimientos de los protocolos de actuación nacional para la COVID-19.

El nivel de información sobre estos contenidos se exploró antes y después de aplicar la intervención educativa y, según este, los pacientes se agruparon en una de las siguientes categorías: a) pacientes con nivel de información Satisfactorio: cuando alcanzó una evaluación de bien o excelente, b) pacientes con nivel de información Insatisfactorio: cuando alcanzó una evaluación de regular o mal.

La intervención educativa se realizó en tres etapas, con sus respectivos objetivos y métodos de ejecución: la etapa I se dirigió a la medición del nivel de conocimientos sobre el tema; la etapa II consistió en el diseño y ejecución de la intervención educativa, se desarrollaron tres sesiones educativas de 50 minutos de duración, con una periodicidad bisemanal por tres semanas; y la etapa III consistió en la evaluación de los resultados de la aplicación de la intervención educativa.

Los datos compilados fueron introducidos en una base de datos con el programa Microsoft Excel. Para su procesamiento estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS, versión 19. Se utilizó la frecuencia absoluta y el porcentaje como medida de resumen. Para determinar el impacto de la intervención se utilizó la prueba de Chi-cuadrado, se consideró el valor p<0,05 como nivel de significancia estadística.

Resultados

La tabla 1 revela que antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, la proporción de adolescentes ingresados con diagnóstico por sospecha de SAR-CoV-2 con insuficiente dominio de los diferentes núcleos de conocimiento respecto a la COVID-19 explorados, osciló entre el 34,0 % y el 64,9 % (p<0,05). Después de aplicar la intervención, fue significativo el incremento en los porcentajes de ellos que mejoraron su nivel de información que osciló entre 60,8 % y el 74,2 % (p<0,05).

Antes de la intervención el conocimiento sobre el uso de la mascarilla o nasobuco fue el que más se destacó como Satisfactorio (65,9 %), mientras que como Insatisfactorio resultaron los conocimientos sobre el modo de prevenir la enfermedad (64,9 %)y sobre la percepción de riesgo (58,7 %).

Una vez aplicada la intervención todos los núcleos de conocimiento elevaron sus porcentajes, en mayor medida los relacionados a métodos de protección (74,2 %).

Dominio de núcleos de conocimiento respecto a la COVID-19 antes y después de la intervención educativa

La tabla 2 expresa que antes de la ejecución de la intervención educativa, el 50,5 % de los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 expresó un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, proporción que disminuyó al 21,6 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción en un 57,2 % de los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El 36,9 % incrementó su preparación (p<0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa que se diseñó.

Nivel de información respecto a la COVID-19 por los adolescentes durante la intervención educativa

Discusión

Gómez Tejada, et al.12, en un estudio donde evaluaron el impacto de la aplicación de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 con respecto a las generalidades del nuevo coronavirus, encontraron que el 23,4 % presentó inicialmente un adecuado nivel de conocimientos y, luego de realizada la intervención, se evidenció en el 95,4 %, lo que coincide con este estudio.

Díaz Rodríguez, et al.13, en un estudio entre abril y mayo de 2020 en adultos mayores, encontraron un aumento marcado del nivel de conocimiento adecuado sobre las generalidades de la COVID-19, creciendo de un 29,76 % previo a la intervención hasta un 66,66 % posterior a la misma. Al mismo tiempo, el 73,8 % de la muestra presentó un nivel de conocimiento adecuado tras la intervención; resultados que igualmente coinciden con esta investigación.

En estudio realizado en estudiantes de Medicina del Policlínico “Joaquín de Agüero ̈, del municipio de Camagüey, predominó el nivel de información inadecuado sobre la COVID-19 en el 84,9 % de los estudiantes, luego de aplicar el programa educativo donde se trató el tema como enfermedad, se logró obtener en el 92,4 % de los alumnos un nivel adecuado de información sobre el tema.10) Tales resultados muestran afinidad con los encontrados en la presente investigación.

El estudio Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo14, evidencian un predominio de los sujetos con una percepción de riesgo inadecuada ante la COVID-19 (73,6 %), la mayoría de los encuestados presentaron una susceptibilidad percibida baja de contraer la enfermedad, coincidiendo con la actual investigación antes de aplicada la intervención educativa.

La investigación realizada en Colombia, titulada Percepción de riesgo frente al COVID-19 en adolescentes escolarizados colombianos15, muestra que la mayoría de los participantes (70 %) presentan una percepción de riesgo alta y media frente a la enfermedad y sus consecuencias, lo que no concuerda con nuestros resultados.

Los adolescentes estudiados tienen tendencia a percibir la COVID-19 como una enfermedad que pone en riesgo la vida propia y de los demás, sin embargo, se presentan dificultades relacionadas con el desarrollo de hábitos que reduzcan la probabilidad de contagio del virus SARS-CoV-2 en ellos, causante de la enfermedad ya mencionada.

El estudio16, Intervención educativa sobre la COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, muestra que antes de la intervención educativa, el 48,8 % de los trabajadores encuestados poseía un nivel de conocimiento adecuado sobre las medidas de prevención para evitar el contagio de la COVID-19 y, al finalizar la intervención, esta cifra se elevó hasta un 97,5 %, lo que está en concordancia con los resultados hallados por nuestro equipo.

En una intervención educativa realizada en un grupo de estomatólogos17 , al analizar las calificaciones en el examen para evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención y control de la COVID-19 observan que 25 profesionales (41,6 %) obtienen puntuación de 90 y más, seguido de las calificaciones de 80-89 puntos en 16 (26,6 %), 8 encuestados para el 13,3 % con notas de menos de 70 puntos, igualmente coincidentes con nuestros resultados.

Armas-López, et al.18 en su estudio en estudiantes de Sexto Año de Medicina encontraron que el mayor porcentaje de los estudiantes tenía un inadecuado nivel de preparación respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 (88,0 %), que mejoró en el 92,0 % luego de la intervención educativa.

En los estudios de Molina-Raad18 y de Santos-Velázquez, et al.19) relacionados con el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas y estomatólogos respectivamente, se encontró que ambas muestras estudiadas presentaron un alto nivel; lo que difiere con los resultados de esta investigación donde, tras la aplicación de la encuesta inicial, se observó un predominio de pacientes con nivel medianamente adecuado de conocimientos.

Rodríguez Martínez, et al20) observaron que antes de aplicada la intervención educativa, 257 pacientes para un 44,0 % desconocían algunas informaciones relacionadas con el uso y forma adecuada de la mascarilla o nasobuco, que luego de aplicada la intervención el 97,7 % mostró información adecuada sobre el tema, resultados que muestran similitud con esta investigación.

Dada la situación epidemiológica, la investigación se realizó en grupos de tres y cuatro pacientes en el centro de aislamiento para casos sospechosos de COVID-19 y sin generalizar en otros centros de aislamientos.

Conclusiones

Los estudios de intervención educativas expresan eficacia como métodos para cambiar conductas inadecuadas y elevar aspectos teóricos en diferentes poblaciones, resultados alcanzados en la presente intervención educativa, al tener un impacto favorable en el nivel de conocimiento de los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2, sobre métodos de protección, uso correcto de la mascarilla o nasobuco, prevención y percepción de riesgo ante la COVID-19.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 21/06/2021
  • » Aceptado: 11/11/2021
  • » Publicado : 01/01/2022




Copyright (c) 2021 Randhol Scott-Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez-Moran, Grechin Brooks-Carballo, Angela Cala-Bayeux

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.