ric07900215

ISNN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 90(2):261-269


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Intervención capacitante en Enfermería sobre seguimiento al riesgo reproductivo preconcepcional

 

Capacitating nursing intervention on monitoring the preconceptional reproductive risk

 

Lic. Yaneisy Gámez Urgellés1, Lic. Yadimil Bou Lobaina2, Lic. Yenileidy García Turo3, Lic. Miltie Anduja Frómeta4, Lic. Miralys Rodríguez García5

1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Dirección Municipal de Salud. Guantánamo. Cuba

2 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructor. Dirección Municipal de Salud. Guantánamo. Cuba

3 Licenciada en Enfermería. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Asistente. Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Guantánamo. Cuba

4 Licenciada en Enfermería. Instructor. Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Guantánamo. Cuba

5 Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó una intervención capacitante en Enfermería para elevar los conocimientos de las mismas acerca del seguimiento al riesgo reproductivo preconcepcional, en el Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez" en el período octubre 2013 - octubre 2014. Se utilizó un universo de 67 enfermeras todas titulares de los consultorios médicos de la familia, las cuales a su vez constituyeron la muestra. Las variables utilizadas fueron nivel de conocimiento general y específico sobre riesgo reproductivo preconcepcional y las condiciones para llevar a cabo un adecuado control y seguimiento del mismo. Los resultados se obtuvieron de las encuestas y del examen aplicado para evaluar conocimientos acerca del tema tratado, estos fueron resumidos en número y porcentajes, además representados en tablas de distribución y frecuencia. Después de la intervención los resultados demostraron que con la implementación de la capacitación se modificó el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el adecuado manejo y control de las mujeres incluidas en el programa de riesgo reproductivo preconcepcional, con una gran aceptación en las mismas.

Palabras clave: riesgo reproductivo preconcepcional


 

ABSTRACT

One capacitating nursing intervention is performed to increase the knowledge of them about tracking the preconceptional reproductive risk at the Policlinic "Asdrúbal López Vázquez" from October 2013 to October 2014 ,the universe was 67 nurses all ,workers at the family doctor offices, which in turn constituted the sample. The variables used were: level of general and specific knowledge about preconception reproductive risks and conditions to carry out proper monitoring and follow-up. The results were obtained from surveys and examination used to assess knowledge about this subject, these were summarized in number and percent also represented and frequency distribution tables. After the intervention the results showed that with the implementation of the training level of knowledge of nurses on proper management and control of the women included in the program of preconception reproductive risk, with wide acceptance in the same modification.

Keywords: preconceptional, reproductive risk


 

INTRODUCCIÓN

Gracias a la Atención Primaria de Salud, en el subsistema de atención del médico y enfermera de familia, y a través de la dispensarización, se logra una profundización en la identificación de factores de riesgo en grupos vulnerables de la población.1 Cada día se hace más necesario disponer de servicios eficientes de planificación familiar como consecuencia del desarrollo social, manteniendo como principio ético fundamental el derecho que tienen la pareja o la mujer a decidir de forma libre y consciente sobre el tamaño de la familia y la libertad soberana reproducción. Muy importante es la incorporación consciente y progresiva del hombre a participar activamente, durante diferentes etapas del proceso reproductivo.2,3

El logro radica en perfeccionar los servicios de planificación familiar y riesgo reproductivo, con enfoque de prevención e inicio de la atención perinatal preconcepcional 6 meses antes del posible embarazo planificado y deseado, dirigido a disminuir los embarazos con riesgo.4

Entre las causas que pueden llevar a una mujer a ser considerada con riesgo se pueden citar entre otras: edad, hábitos tóxicos, malos antecedentes obstétricos, estado nutricional y otros. Todos estos generan unos de los problemas de salud más importantes en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Se estima que entre el 15 y el 30 % de las mujeres cubanas cuyas edades oscilan entre 15 y 49 años, constituyen un riesgo.5,6

En 1950 se logró en el mundo una tasa de mortalidad materna de 8.5 por mil nacidos vivos por lo que a partir de este año comenzó una nueva preocupación universal. El riesgo de vida fetal iniciando así la tendencia a reducir el número de hijos y al mismo tiempo el deseo de no perder ninguno.

En Cuba no se han desarrollado programas de planificación familiar y riesgo reproductivo preconcepcional. Este último se define como la probabilidad que tiene una mujer no gestante, de sufrir daño ella o su producto siempre y cuando se involucre en el proceso de la reproducción y puede ser de carácter biológico, psíquico, social o ambiental e incluso interactuar entre ellos. Al disminuir, eliminar, atenuar o compensar el riesgo preconcepcional con un enfoque clínico epidemiológico, se promueve la salud reproductiva, ya que se reduce el número de veces, que la mujer y su producto se exponen al peligro, que conlleva estar embarazada en circunstancias desfavorables.7,8

Son múltiples las clasificaciones del riesgo reproductivo preconcepcional, sin embargo, ninguna de ellas sustituye al pensamiento médico para cada caso individual, de manera que las mujeres en edad reproductiva, deberán ser cuidadosamente evaluadas, para identificar en ellas los posibles factores de riesgo que incrementen su vulnerabilidad durante la reproducción, y trazar estrategias para eliminarlos o modificarlos9,10.

En la provincia Guantánamo se realiza un arduo trabajo con el control y seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional, para lograr mejorar los indicadores del Programa materno infantil (PAMI), partiendo del buen funcionamiento de la consulta de planificación familiar a nivel de los policlínicos, y de la adecuada dispensarización realizada por el médico y la enfermera de la familia.

 

MÉTODO

Se realizó una intervención capacitante en enfermería para elevar los conocimientos de las mismas acerca del seguimiento al riesgo reproductivo preconcepcional, en el Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Octubre 2013 - 2014.

Se utilizó un universo de 67 enfermeras, que fueron las titulares de los consultorios médicos de la familia, las cuales a su vez constituyeron la muestra.

Las variables utilizadas fueron nivel de conocimiento sobre aspectos generales y específicos del riesgo reproductivo preconcepcional y las condiciones para llevar a cabo un adecuado control y seguimiento del programa.

Los resultados se obtuvieron de las encuestas y del examen aplicado al personal de enfermería con previo consentimiento informado, antes y después de las series de conferencia correspondientes al programa educativo.

Criterios de evaluación

Se evaluaron los conocimientos del personal de Enfermería teniendo en cuenta cuantas conocían aspectos generales sobre el riesgo reproductivo, como: concepto, edad para incluir una mujer dentro del programa, porcentaje de mujeres en edad fértil; conocimientos sobre los aspectos específicos, como: factores de riesgos incluidos dentro del programa, clasificación, manejo y finalidad del programa y las condiciones para el adecuado control del riesgo. Estos resultados se evaluaron antes y después del diagnóstico educativo.

Los datos fueron resumidos en números y por cientos, los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencia, simples y de doble entrada. La discusión se realizó a través del análisis de los resultados más relevantes con el auxilio del criterio del autor y los emitidos por los investigadores de las bibliografías revisadas.

 

RESULTADOS

La Tabla 1 refleja el nivel de conocimiento del personal de Enfermería sobre aspectos generales del riesgo reproductivo preconcepcional, y se pudo observar que antes de la intervención, el 26.8 % de las enfermeras desconocía en qué consistía el mismo, después de la aplicación del programa educativo se logró que el 100 % del personal conociera que el riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC), es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño ella o su producto siempre y cuando se involucre en el proceso de la reproducción.

En cuanto a los aspectos específicos del riesgo reproductivo preconcepcional reflejados en la Tabla 2, se pudo observar que antes de la intervención existía desconocimiento sobre los factores de riesgo incluidos dentro de las vertientes clínico epidemiológicas (35.8 %).

El control adecuado del riesgo reproductivo preconcepcional constituye de gran importancia para la salud materna infantil. La Tabla 3 muestra los conocimientos del personal de Enfermería, sobre las condiciones a tener en cuenta para llevar a cabo un adecuado control del riesgo.

Antes de la intervención solo el 53.7 % mostró dominio sobre los objetivos esperados en su población al controlar el riesgo, después de la capacitación el 86.5 % refirió que el adecuado control del RRPC, tiene como objetivo fundamental, lograr que las mujeres con riesgo se embaracen una vez compensado o disminuido el factor de riesgo existente, conseguir el óptimo estado para las futuras madres y los niños, o sea disminuir los indicadores del programa materno infantil.

 

DISCUSIÓN

Algunos aspectos generales del riesgo reproductivo preconcepcional, demuestran que la capacitación continuada, es una necesidad sentida de esta profesión, que hay que insistir con la capacitación del personal de enfermería de la atención primaria de salud, teniendo en cuenta la importancia que tiene en este nivel de atención, el programa de riesgo reproductivo preconcepcional, en la disminución de la morbimortalidad materno infantil.11,12

Después de la intervención en nuestra investigación se logró que el 100 % adquiriera los conocimientos sobre este aspecto, según algunos autores, el riesgo reproductivo preconcepcional está condicionado por factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio.13

Estos factores están determinados por las vertientes clínico- epidemiológicas y su conocimiento es de gran importancia para el personal que labora en los consultorios médicos de la familia, ya que permite, una adecuada dispensarización de las mujeres incluidas dentro de este programa.14

La valoración de los riesgos en el proceso reproductivo no puede ser esquemática, sino que se necesita un análisis individual e integral en todos los casos.

Es importante que el médico y enfermera de la familia posean un gran conocimiento de este tema, pues le permitirá hacer una valoración en cada caso, teniendo en cuenta todos los elementos, para poder establecer si la pareja, en última instancia, la mujer, presenta algún riesgo reproductivo preconcepcional, pues cada factor de riesgo no se comporta igual en todas las mujeres, es decir, la magnitud del riesgo es individual y a la vez pueden influir unos sobre otros.14

De ahí, la importancia de que el personal de Enfermería conozca sobre el tema, ya que facilita el control y manejo de este programa, además permite que la mujer obtenga una mejor vida reproductiva, lo que evidencia claramente la importancia que tiene incrementar la capacitación del personal de Enfermería en la Atención Primaria de Salud.

 

CONCLUSIONES

Con el análisis de este tema fue posible profundizar en la repercusión del Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional.

Después de la intervención los resultados demostraron que con la implementación de la capacitación se modificó el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el adecuado manejo y control de las mujeres incluidas en el programa, con una gran aceptación en las mismas.

 

RECOMENDACIONES

Incrementar la capacitación del personal de enfermería en la atención primaria de salud, para lograr un mejor control y seguimiento del programa de riesgo reproductivo preconcepcional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M. Caracterización de síndrome climatérico según la escala cubana. REVCOG [Internet]. 2009 [citado 5 jul 2013]; 14:(3):157-162. Disponible en: http://www.fecasog.org/jm/index. Php? option com_content&view article&id 132: caracterizacion-del-sindrome climatérico según la escala cubana&catid 61: rev cog-vol-14-num-4oct-diciembre- 2009&Itemid 65.

2. Águila Setien S, Breto García A, Cabezas Calzado JJ, Santiesteban Alba S. Salud Reproductiva En: Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.p. 17-22.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de planificación familiar y riesgo reproductivo. La Habana; 2009.

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Riesgo preconcepcional En: Procederes de obstetricia y perinatología para el médico de la familia. La Habana: Editorial ciencias médicas; 2011. P.5-47.

5. Estrada Nelson M, Agueida Carbonell LS, Galván Noa T. Epidemiología del riesgo reproductivo preconcepcional de causa genética. Policlínico Norte, municipio Ciego de Ávila. MEDICIEGO [Internet]. 2011[citado 5 jul 2013]; 17(2): [aprox.7p.].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-13.html

6. Principios de la Ética médica. La Habana: Editora Política; 2009.

7. Gámez Urgellés Y, Hechavarría Salazar M, Meriño Lao N, García Turro Y, Francis Jarrosay L. Intervención educativa en mujeres con riesgo reproductivo Preconcepcional. Rev. Inf. Cient [Internet]. 2012[citado 5 jul 213]; 75(3): [aprox. 9p.] Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_75_No.3 /intervencion_educativa_mujeres_riesgo_preconcepcional_tc.pdf

8. Leyva Ramírez N, Sosa Zamora M, Guerra Cuba D, Mojena Orúe D, Gómez Pérez N. Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. 2011[citado 5 jul 2013]; 15(3): [aprox.7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n3/san08311.pdf

9. Quevedo Freites G, Vázquez, Ortiz ME, Zulueta Yate M, Fernández Charón E, Ruz Domínguez JE. Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela. Rev. Cub. Med Gen Integr [Internet]. 2012[citado 5 jul 2013]; 28(1): [aprox.8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/m gi/v28n2/mgi12212.pdf

10.Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez N, Orive Rodríguez NM. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010[citado 5 jul 2013]; 36(4): 565- 572Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin10410.pdf

11.Hernández Izaguirre BM. Atención de enfermería en la salud reproductiva. En: Socarras Ibáñez N. Enfermería Ginecobstétrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p.27-30.

12.Valdés L. Riesgo preconcepcional en la mujer diabética. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010[citado 5 jul 2013]; 31(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n1/gin01110.pdf

13.Vásquez Cabrera J. Embarazo, parto y puerperio. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2009.p. 182-198.

14.Vásquez Cabrera J. Cesárea. Análisis y recomendaciones para disminuir su morbilidad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p. 6-14.

 

 

Recibido: 10 de diciembre de 2014

Aprobado: 20 de enero de 2015

 

 

Lic. Yaneisy Gámez Urgellés. Policlínico Universitario "Asdrúbal López Vázquez". Guantánamo. Cuba. Email:yaneisyg@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Yaneisy Gámez Urgellés, Yadimil Bou Lobaina, Yenileidy García Turo, Miltie Anduja Frómeta, Miralys Rodríguez García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.