ric13920415

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 92(4):854-863


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

Capacitación didáctico-metodológica de profesores de Morfofisiología Humana II en la República Bolivariana de Venezuela

 

Didactic-methodological training of teachers in Human Morphophysiology II in the Bolivarian Republic of Venezuela

 

Dra. Liany del Rosario Romero Navarro1, Dra. Zenaida Firelely Fermoselle Tejeda2, Dra. Brizaida Silot Ramírez3, Dra. Yamila Haydeé Elías Oquendo4, Dra. Marisel García Collado5

1 Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencia Médica en APS. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico "Mártires de Jamaica". Guantánamo. Cuba

4 Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

5 Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó un estudio con el propósito de elevar el nivel de conocimientos de los docentes vinculados a la unidad curricular Morfofisiología Humana II en los estudiantes de primer año del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Estado Falcón, Venezuela en el curso 2013 - 2014. El universo de estudio estuvo representado por 72 profesores distribuidos en las 18 áreas de Salud Integral. La muestra de 30 participantes fue seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado. Se estudiaron variables como el nivel de conocimiento de los profesores, aplicación de las tareas metodológicas diseñadas y resultados de la promoción de la asignatura después de los talleres de capacitación así como el estado de opinión de los profesores. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada antes y después de la capacitación. La información fue tabulada en números y porcientos y representada en tablas de distribución y frecuencia utilizando el Microsoft Word como procesador de texto. Se realizó un taller que elevó el nivel de conocimientos de los participantes, mejorar la promoción de la unidad curricular y una buena opinión de los profesores.

Palabras clave: capacitación didáctico-metodológica, Morfofisiología Humana


 

ABSTRACT

A study is done with the purpose of raising the level of knowledge of teachers related to the subject II in Human Morphophysiology in students of the National Training Program for Comprehensive Community in Falcon State, Venezuela during 2013 - 2014. The study group is represented by 72 teachers distributed in 18 areas of Integral Health. The samples of 30 participants were selected using stratified random sampling. Variables were studied such as: knowledge of teachers, application of the methodology and results of tasks designed to promote the subject after the training as well as the views and the status of teachers. Data were obtained through a survey conducted before and after training. The data were tabulated in numbers and percentages and shown in frequency distribution tables and using Microsoft Word as a word processor. A workshop that raised the level of knowledge of the participants was conducted to improve the promotion of curricular unit and a good opinion of teachers.

Keywords: didactic-methodological training, Morphophysiology Humana


 

INTRODUCCIÓN

La integración docente asistencial investigativa, característica relevante de la revolución científico-técnica del sector de la salud en Cuba, se convirtió desde 1959 en un paradigma de la vinculación estudio trabajo.1,2

Sobre la base de esta experiencia surge la extensión de la Universidad hasta Barrio Adentro y con ella el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) que comienza en el 2005, en la República Bolivariana de Venezuela3,4, el cual muestra un currículo flexible a partir de la conformación de nuevas disciplinas integradas como la Morfofisiología Humana, que constituye un sistema de contenidos esenciales aportados por ciencias particulares como la anatomía, histología, embriología, bioquímica, genética, fisiología e inmunología impartidos con una concepción de integración sistémica según el organismo humano y sistemática en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que favorece el abordaje simultáneo e interrelacionado de los contenidos por parte de los estudiantes y a partir de un docente que orienta este proceso, el cual posee un elevado nivel científico y profesional pero con escasos recursos didácticos y metodológicos5, lo que trajo como consecuencia muy baja promoción en la unidad curricular Morfofisiología Humana II durante el curso 2012-2013.

La calidad en la formación del futuro profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que se desarrollen en el curriculum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación. Para lograr esta encomienda se necesitan profesores cada vez mas preparados en el orden científico y metodológico.6,7

Problema científico:

Insuficiencias didáctico-metodológicas de los docentes en Morfofisiología II que traen como consecuencia deficientes resultados docentes.

Objetivos:

General: Elevar el nivel de conocimientos de los docentes vinculados a la disciplina de Morfofisiología Humana en el Estado Falcón en el curso 2013-2014.

Específicos:

1. Diagnosticar el nivel de conocimientos de los profesores sobre la disciplina en cada uno de los núcleos docentes.

2. Capacitar a los profesores mediante talleres centralizados, y orientaciones metodológicas diseñadas por el departamento metodológico estadal.

3. Evaluar el resultado de la capacitación a través de la promoción de la disciplina Morfofisiología Humana y opinión de los profesores.

 

DESARROLLO

Este estudio corresponde a un proyecto de investigación descriptivo, en el campo de la educación médica en el área de pregrado, que tuvo como propósito elevar el nivel de conocimientos de los docentes vinculados a la unidad curricular Morfofisiología II, como indicadores de la marcha del proceso docente educativo de los estudiantes de primer y segundo año del PNFMIC en el Estado Falcón en el curso 2013 - 2014.

El universo estuvo representado por 72 profesores distribuidos en las 18 Áreas de Salud Integral donde existen estudiantes de esos años académicos. La muestra fue establecida mediante muestreo aleatorio estratificado por 30 participantes.

Las variables a estudiar son:

1. Nivel de conocimiento. Cualitativa, nominal y politómica.

A los efectos de la operacionalización de la variable se considera:

Alto: Cuando exista un 75 % o más de correspondencia entre las respuestas correctas que se recojan en las encuestas y entrevistas realizadas; algunas opiniones favorables sobre el programa de la asignatura, aún cuando se haya identificado alguna dificultad metodológica no esencial.

Medio: Cuando exista entre un 50 % y un 74.99 % de correspondencia entre las respuestas correctas que se recojan en las encuestas y entrevistas realizadas y algunas opiniones favorables sobre el programa de la asignatura, aún cuando se haya identificado alguna dificultad metodológica no esencial.

Bajo: Cuando exista menos de un 50 % de correspondencia entre las respuestas correctas; y que se recojan en las encuestas y entrevistas realizadas opiniones mayoritariamente desfavorables sobre el programa de la asignatura, o se haya identificado alguna dificultad metodológica esencial.

2. Talleres de capacitación centralizados: cualitativa, nominal politómica.

A los efectos de la operacionalización de la variable se considera:

Bien: cuando se logra la participación activa de todos los docentes o más del 80 % de los mismos
y se logran vencer todos los objetivos propuestos para la actividad.

Regular: cuando se logra la participación activa de alrededor del 55 % de los docentes o más pero menos del 80 % de los mismos y se logra vencer el mayor número de los objetivos propuestos para la actividad.

Mal: cuando no se logra la participación activa de los docentes y no se logran los objetivos propuestos para la actividad.

3. Orientaciones metodológicas semanales enviadas por el departamento metodológico estadal: cualitativa, nominal politómica.

Aplicadas: uso adecuado de las mismas que garantizan un correcto desempeño del docente que permite lograr los objetivos diseñados.

No aplicadas: no logra un uso adecuado de las mismas por lo que no garantiza un correcto desempeño del docente que no le permite lograr los objetivos diseñados.

4. Resultados académicos del curso anterior y el presente: cuantitativa, ordinal discreta.

Se le da salida a través de los informes preliminares, de calidad y trimestrales de ambos cursos escolares.

5. Estado de opinión de los profesores: cualitativa, nominal, dicotómica

Se obtiene con una actividad de cierre del taller, para el cual se utilizó la técnica participativa de las seis sillas y evaluación de la actividad mediante una palabra que describiera su valoración sobre el mismo.

Bueno: tiene más del 85 % de opiniones favorables sobre el programa de la asignatura y las acciones de intervención realizadas antes y después de la investigación.

Malo: tiene menos del 45 % de opiniones favorables sobre el programa de la asignatura y las acciones de intervención realizadas antes y después de la investigación.

El taller contó con 48 horas de duración, durante 12 semanas de trabajo con una frecuencia semanal de 4 horas, para el desarrollo del mismo se agruparon los profesores en un solo grupo. Para evaluarlo se aplicó, al concluir, la misma planilla encuestadora.

Procesamiento estadístico: El procesamiento estadístico se realizó a través de métodos manuales, cualitativos y cuantitativos, con números absolutos y por cientos para resumir la información y tablas para su presentación.

Al realizar la encuesta para diagnosticar el nivel de conocimientos sobre el programa de la disciplina y aspectos pedagógicos y metodológicos elementales para caracterizar los profesores de las diferentes unidades curriculares de la disciplina antes de aplicado el taller de capacitación predominaban los profesores con un nivel de conocimientos medio (18 profesores para un 60 %), seguidos del nivel bajo con 9 (30 %) y solo el 10 % que estaba representado por 3 profesores presentaban un nivel alto. Después de aplicadas las 12 sesiones del taller se logró que el mayor número de participantes alcanzaran un nivel alto de conocimientos con un 80 % que representa un total de 24 profesores de los 30 participantes, y aunque se disminuyó el número del nivel medio a 6 (20 %), es válido señalar que no quedó ningún participante en nivel bajo después del taller de capacitación.

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige de una conducción que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado.

Esta realidad impone un reto a la dirección del proceso enseñanza aprendizaje (PEA), y por tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco del desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional.8,9 De ahí que se realizaran 12 actividades en el taller metodológico estadal y al encuestar a los participantes en su última sesión el 100 % de los profesores los evaluó de bien.

Al analizar la variable orientaciones metodológicas semanales se demostró que en el pasado curso escolar existió predominio de la no aplicación de las tareas metodológicas (62.5 %), solo fueron aplicadas por aquellos profesores que ya tenían experiencia en la disciplina.

Después de analizar los resultados obtenidos en el departamento metodológico, se descomplejizaron las mismas y se realizaron talleres de capacitación sobre la disciplina Morfofisiología Humana, se pudo constatar que aunque los resultados en la promoción no son todo lo que esperábamos se logró la aplicación de las 40 tareas metodológicas diseñadas por la dirección estadal para un 100 % de cumplimiento, destacando que estas acciones realizadas tienen especial importancia para la dirección científica del proceso docente educativo.

Al realizar un análisis comparativo de los resultados en la promoción limpia de la unidad curricular Morfofisiología Humana II en el curso 2012-2013 se obtuvo 38.2 % , la segunda promoción más baja del país y después de las capacitaciones en el curso 2013-2014 llegó hasta un 66.3 %. Se pudo ver que indiscutiblemente se logró capacitar a los profesores garantizando mayor calidad en el proceso enseñanza aprendizaje aunque no se logró que la promoción del estado quedara por encima de la media nacional.

El Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), en opinión de las autoras, satisface las tendencias actuales de la Educación Médica, ya que el mismo se basa en el aprendizaje centrado en el estudiante, garantizando la adquisición y desarrollo de habilidades lógico intelectuales y en el manejo de las tecnologías de información y comunicación (TICs), se trata de que el profesor deje de ser una polea de transmisión de conocimientos y enseñe a aprender además las asignaturas como ya se refirió se imparten de forma integrada siendo abordados los contenidos esenciales con el nivel científico necesario eliminando el enciclopedismo desarrollándose este proceso en los escenarios de la comunidad en respuesta al encargo social.10-14

Respecto a los aspectos que pudieran influir negativamente en la calidad de la promoción de la disciplina respondieron: que muchas veces los profesores no evalúan adecuadamente los seminarios, no se tiene en cuenta la resolución y se comenten errores. También es criterio de algunos participantes que existe poco dominio a la hora de poner en práctica las orientaciones recibidas, que hay poco trabajo con las individualidades docentes en los grupos.

En el estudio realizado existe modificación favorable de la opinión de los profesores sobre la disciplina, pues antes de la intervención 25 profesores tenían un mal criterio de la unidad curricular que impartían (83.33 %) y solo un 16.67 % tenían criterios favorables sobre la misma. Luego de aplicado el taller de capacitación se logró que el 100 % de los participantes comprendieran el programa de estudios y tuvieran una buena opinión del proceso enseñanza aprendizaje.

De acuerdo a sus opiniones emitidas durante el taller se pudo determinar que la asesoría directa los hace ganar mayor experiencia en la asignatura impartida y que esto puede influir positivamente en la calidad de los diferentes momentos de las formas de organización de la enseñanza. Respondieron que la constancia en la exigencia de los estudiantes no solo en las evaluaciones sino también en los objetivos educativos, que las actividades docentes sean siempre realizadas por el mismo profesor que imparte toda la asignatura en el grupo y cada vez una mejor preparación docente metodológica de los profesores es la clave para un proceso docente educativo con calidad.

 

CONCLUSIONES

Después de realizada la capacitación se logró un buen estado de opinión sobre la actividad realizada, ya que los profesores comprendieron la necesidad de la autopreparación individual y la utilización de las tareas metodológicas diseñadas por la dirección estadal de docencia para mejorar los resultados del proceso docente y con ello modificar la promoción del estado en las unidades curriculares de la disciplina en relación con la media nacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caballero González JE. Análisis del perfil del egresado de la carrera de medicina en la Universidad Médica Cubana. Educ Med Super. 2000; 14(1):10-6.

2. Cañizares O, Sarasa N, Labrada C. Enseñanza Integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super. 2006; 20(1).

3. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Lineamientos generales para el trabajo metodológico. Circular 3. República Bolivariana de Venezuela; 2013.

4. Fuenmayor Toro L. La admisión estudiantil a Institutos y colegios universitarios en Venezuela. Rev Ped [Internet]. 2002 [citado 7 oct 2014];23(68).

5. Salas Perea RS. Los instrumentos evaluativos. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. La Paz, Bolivia: UMSA; 2008

6. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje.- Tendencias y Reflexión Crítica. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XX, Nº 1, 2010:47-62

7. Fuenmayor, L y Vidal, Y: La admisión estudiantil a las Universidades Públicas Venezolanas: Causas de las inequidades. Pedagogía, Vol. XXII, No 64, p 219-241. Caracas 2011.

8. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Sup [Internet] 2010 [citado 7 oct 2014]; 24(1: 11-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems13110.pdf

9. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior [Tesis].La Habana: Escuela nacional de Salud Pública; 2009

10.Álvarez Zayas CM. La Didáctica como ciencia. En: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

11.González Cárdenas L, Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Ruíz González M, García Navarro ZD. Comportamiento de la función docente-educativa del especialista en Medicina General Integral. Educ Med Sup [Internet]. 2011 [citado 10 nove 2014]; 25(2):40-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n2/ems04211.pdf

12.Quesada Ravelo O, Perdomo Vázquez JM, García Rodríguez I, Quesada Ravelo T, García Prestano M, Ravelo Mirabal R. La preparación pedagógica del docente de Enfermería desde las exigencias de la nueva universidad. Edumecentro [Internet].2010 [citado 12 nov 2014];2(2):92-9. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/77/158

13.Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educ Méd Super [internet] 2013[citado 12 nov 2014]; 27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/122

14.Gómez Zayas O, Segredo Pérez AM, Hernández García L, Lozada Chinea M. Preparación de los profesores que imparten la práctica docente en la asignatura Clínica IV. Educ Méd Super [internet] 2013[citado 12 nov 2014]; 27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/117

 

 

Recibido: 4 de junio de 2015

Aprobado: 23 de junio de 2015

 

 

Dra. Liany del Rosario Romero Navarro. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:liany@unimed.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Liany del Rosario Romero Navarro, Zenaida Firelely Fermoselle Tejeda, Brizaida Silot Ramírez, Yamila Haydeé Elías Oquendo, Marisel García Collado

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.