ric11950116

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(1):101-111


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

La superación profesional del Tecnólogo en Rehabilitación en Salud: retos y desafíos

 

The professional development Technologist Rehabilitation Health: Challenges

 

Lourdes Cristina Falcón Torres, Enio Felipe Robas Díaz, Rafael Vera Camacho

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

El trabajo aborda la formación postgraduada del profesional de las carreras de las ciencias médicas, específicamente el Licenciado en Rehabilitación en Salud desde su superación profesional, como respuesta a las exigencias sociales de ofrecer excelencia en los servicios que se prestan. Se concluye que la superación profesional de los tecnólogos en Rehabilitación en Salud debe estar en correspondencia con los principales problemas de salud del territorio y las necesidades de aprendizaje identificadas, lo cual garantiza una actividad asistencial de mayor calidad a la población, siendo una vía de educación permanente para ellos que permite a través de un conjunto de procesos de formación la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo integral.

Palabras clave: tecnología en rehabilitación en salud, preparación postgraduada


 

ABSTRACT

This investigation addresses the postgraduate training of professional of Medical Sciences careers, specifically the degree in Health Rehabilitation from professional development, in response to social demands of providing excellence in the services. It is concluded that the professional development of technologists Health Rehabilitation must be in line with the major health problems of the territory and the needs of learning, which guarantees care activity ,higher quality to the population, being a means of education allowing permanent for them through a set of training processes the acquisition, expansion and continuous improvement of basic and specialized knowledge and skills required for better performance of their responsibilities and job functions, as well as for their development.

Keywords: health rehabilitation technology, professional


 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica en estos tiempos y la cantidad de conocimientos acumulados por el hombre, son realidades de hoy que colocan a la educación ante un gran reto: preparar a las nuevas generaciones para que puedan vivir de acuerdo con su tiempo, en un mundo donde el ser humano se convierte, cada vez más, en el transformador de la naturaleza, donde los conocimientos se renuevan y enriquecen constantemente.

En tales circunstancias, ningún sistema de educación puede aspirar a trasmitir a los alumnos toda la experiencia acumulada por la humanidad, pero sí a formar en ellos las cualidades del pensamiento y de la personalidad que les permitan estar preparados para participar activamente en la construcción de la nueva sociedad. De ahí la necesidad de la actualización y la profundización constante de sus conocimientos y habilidades profesionales.

La superación postgraduada constituye tanto un reto como una necesidad para los profesionales, con vistas a elevar su calificación y a actualizar y profundizar sus conocimientos a partir del desarrollo de la ciencia y la técnica. La universidad entonces cumple una importante función social al concebir entre sus fines la formación continua y para toda la vida de los profesionales que egresa.

Es así que existe la constante preocupación por implementar programas de capacitación y cooperación en la formación de recursos humanos y la educación científica para transformar y desarrollar las potencialidades de los profesionales universitarios de acuerdo al desarrollo económico, científico y cultural. De esta manera, los sistemas de educación superior están encaminados a coordinar y diseñar de conjunto con aquellos organismos, empresas y unidades de servicios, estrategias para la satisfacción de los intereses tanto de los profesionales como de la colectividad en genera.

Sin embargo, a pesar de la importancia de la gestión de la formación de posgrado, aún es posible percibir cierto nivel de insatisfacción por parte de los profesionales en cuanto al acceso a la formación permanente, en el sentido que requieren soluciones flexibles para superar las barreras geográficas y de organización temporal que faciliten un acceso óptimo.

La dinámica actual de las relaciones de trabajo hace que el personal calificado ocupe cada vez más su tiempo en obligaciones laborales, dejando poco espacio disponible para la superación. Sí a estas circunstancias se le añaden otras dificultades como son la lejanía geográfica e insuficiencias en las ofertas didácticas, entonces puede comprenderse que el acceso a las formas de superación universitaria se hace restringido a pocas personas que posean las condiciones ideales para el desarrollo de un posgrado tradicional.1

El objetivo esencial de una formación permanente es responder a las necesidades de la sociedad actual relacionada con la calidad de la formación profesional incentivando la creatividad pedagógica en función de conseguir que el proceso docente-educativo se ajuste a las crecientes deman
das de esta sociedad."2

Según lo expresado por la Dra. Ruiz Iglesias, la propia evolución de la realidad educacional es muestra fidedigna de cómo la formación continua y permanente del profesional ha transformado sus prioridades y propósitos en dependencia de las condiciones concretas en que se ha desarrollado el país después del triunfo de la Revolución.

La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba dirigido a promover la formación permanente de los graduados universitarios. En la educación de posgrado concurren uno más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel.

En Cuba, el sistema educacional superior, incluido en las Ciencias Médicas ha transitado por cambios importantes de orden cualitativo en respuesta al reclamo de elevar la calidad de la educación, proceso siempre asociado a la formación de los recursos humanos.

En este sentido en las ciencias médicas la superación profesional ha sido objeto de estudio por diferentes autores, los cuales consideran que la superación profesional es una necesidad, frente al rápido progreso de la ciencia y la tecnología médica, y debe articular con la formación inicial y perdurar durante toda la vida del profesional.3-10

Sin embargo, la superación profesional en la carrera de Tecnología de la Salud, no ha ocupado la importancia que realmente merece por ser esta carrera diseñada solo unos pocos años. Este tecnólogo egresado constituye un recurso humano con formación especializada en determinada área del conocimiento humano; se caracteriza por la aplicación de conocimientos científicos transformados en tecnología y adquiere un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que le permite enfrentarse a circunstancias variadas.

En la ejecución de la investigación se utilizaron los métodos siguientes:

Nivel teórico:

Análisis y síntesis: con el fin de analizar la información teórica respecto al problema objeto de estudio y generalizar las ideas fundamentales.

Histórico-Lógico: Con el objetivo de valorar las diferentes tendencias, enfoques y estudio que históricamente y en la contemporaneidad están presentes en los trabajos científicos en los que se ha abordado el proceso de superación profesional del tecnólogo de la salud en particular y de los tecnólogos en general.

Inducción-deducción: con el objetivo fundamental de conocer casos particulares para llegar a los generales, en el razonamiento en que se ha desarrollado la superación profesional del tecnólogo en Rehabilitación en Salud desde su formación inicial hasta la formación académica y de postgrado.

Análisis documental: para valorar y examinar desde el punto de vista teórico conceptual, los elementos que definen la superación permanente del tecnólogo en Rehabilitación en Salud fundamentalmente desde el puesto de trabajo, teniendo en cuenta los documentos normativos del MINSAP.

Nivel empírico:

Observación: se utilizó en las diferentes etapas de la investigación, para obtener información directa en cada actividad que realizan los tecnólogos.

Encuesta a los tecnólogos: con el objetivo de conocer sus criterios sobre la superación permanente diseñada en el Sistema Nacional de Salud y el nivel de satisfacción que tienen estos, y cómo se manifiesta en su desempeño profesional.

Encuesta a profesores: en aras de conocer los criterios que tienen sobre la superación profesional de los tecnólogos.

Entrevista: con la finalidad de profundizar en el análisis y los criterios que tienen los tecnólogos en Rehabilitación en Salud sobre la superación permanente diseñada por el Sistema Nacional de Salud y conocer el nivel de satisfacción, además escuchar, reflexionar y analizar las propuestas que sirvan para perfeccionar la superación permanente, y que contribuye a resolver los problemas en los universitarios objeto de estudio.

 

DESARROLLO

La formación de profesionales de la salud constituye, en estos momentos, una prioridad y reconoce la necesidad de promover, de forma permanente, mejoras en su preparación que garanticen la calidad del servicio que prestan. En la actualidad son varios los esfuerzos que se orientan hacia la búsqueda de nuevas perspectivas que posibiliten una preparación efectiva y eficiente de estos profesionales, desde una actualización constante que acceda a su crecimiento profesional y social, expresado en su saber, hacer, ser y convivir.

La carrera de Tecnología de la Salud, por ser una carrera diseñada hace solo unos pocos años, la formación permanente y dentro de ella la superación profesional, no ha ocupado la importancia que realmente merece. Al efecto, los tecnólogos en su actividad se enfrentan a disímiles situaciones que deben solucionar para los cuales no se encuentran preparados y que pudieran ser resueltas mediante la formación posgraduada.

El estudio de los registros en base de datos utilizados en la Vicedirección de Investigación y postgrado de la Filial de Ciencias Médicas, así como el análisis de documentos que existen en la Vicedirección Docente, referente a los resultados de los exámenes estatales aplicados a los egresados de la carrera de Rehabilitación en Salud, permiten identificar un conjunto de insuficiencias que influyen en el desempeño profesional de estos especialistas, por ejemplo:

  • Planes de estudios que han estado cambiando de manera continua; desde el curso 2003-2004 se han implementado más de 4 planes de estudios.
  • Dificultades actuales en el proceso de formación posgraduada que limitan la atención a las necesidades e intereses de la diversidad de los profesionales de las tecnologías, en correspondencia con sus especialidades y los contextos de actuación profesional.
  • No se han utilizado los resultados y el análisis de los exámenes estatales como punto de partida, para la identificación de las necesidades de aprendizaje de los egresados y proponer la superación profesional.
  • Insuficientes propuestas de superación profesional con respecto al número de graduados.

Lo planteado hasta el momento, acorde con la intención de lograr mejoras en el proceso de superación profesional del tecnólogo de la salud, donde se generen cambios en sus modos de pensar, actuar y sentir, obligan a pensar en cómo estructurar de manera eficiente la superación profesional de este tecnólogo para lograr dicha intención.11

Vale destacar que si la Organización Mundial de la Salud reconoce la educación de postgrado como un concepto amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos e incluye la actualización, complementación y profundización, entonces hay que dedicarle la importancia que tiene esta superación, ya que constituye una fuerza social transformadora que fomenta, de manera constante el desarrollo sostenible de la sociedad y proporciona, a su vez, niveles superiores de gestión profesional.

La actividad de postgrado es fundamental para todo profesional de la salud, es indispensable mantenerse actualizado en cuanto a conocimientos novedosos, a los principales problemas de salud del área en que desarrollan su labor asistencial y a sus necesidades de aprendizaje identificadas, cuyo objetivo final es lograr un mejor bienestar para la salud del hombre, y para ello se requiere de una educación continuada para satisfacer las necesidades y aumentar el nivel del servicio asistencial de salud que se brinde.

La educación de postgrado constituye un requerimiento fundamental para el fortalecimiento y mantenimiento de la competencia profesional y en última instancia para elevar la calidad de asistencia médica integral al individuo, la familia y la comunidad.12

Los profesionales del sector tienen que ser competentes, capaces de insertarse en el mundo del trabajo, innovar y racionalizar los procesos profesionales en que participan, a partir de usar la ciencia y la técnica en pos de la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Lo planteado hasta el momento conforme con el objetivo de lograr mejoras en el proceso de formación permanente del tecnólogo en Rehabilitación en Salud, precisan a pensar en cómo estructurar la superación profesional de este graduado. Por lo tanto, queda evidente la necesidad de establecer la formación postgraduada de este egresado como parte de la formación permanente que respondan a las necesidades de estos profesionales.

El desarrollo acelerado de la revolución científico-técnica y su repercusión en el campo de la salud pública, unido a la necesidad de un constante perfeccionamiento del grado de competencia profesional, requiere por parte de las universidades médicas garantizar y consolidar un modelo de desarrollo profesional que permita la asimilación de nuevas tecnologías, enfoques y modos de actuación a fin de dar respuesta a las demandas y necesidades de salud de la población.13,14

El postulado de la UNESCO plantea que la misión de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial. Ello está vigente cada vez más en el sistema de salud y la sociedad cubana. Partiendo de que la educación debe preparar al hombre para la vida en todas sus facetas y manifestaciones, se fundamenta la necesaria y orgánica integración de los cuatro pilares de la educación de este siglo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.15

Uno de los temas de más relevancia, por el proceso de cambio en que el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Salud están inmersos, es la formación de los recursos humanos basada en las competencias que deben adquirir para su desempeño profesional.16

Este proceso, en el sector de la salud, tiene un papel determinante en la formación y desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas que redimensionen el papel de los profesionales en el abordaje de los problemas de forma integral e integrada y en función de los principios propios de la nueva universidad científica, tecnológica y humanista. Para ello se pone la academia al servicio del desarrollo de sectores de la producción y de los servicios ampliando su radio de acción fuera del campus universitario, llevando los conocimientos a las entidades del territorio y cambiando la concepción academicista y elitista que ha prevalecido en estos centros educacionales.17

La importancia de la educación de postgrado se fundamenta, de un lado, en la evidencia histórica de la centralidad de la educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo; y de otro, en la necesidad de la educación a lo largo de la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento que tribute a la formación del profesional de perfil amplio.18

Por tanto, queda en manos de los centros de salud ofrecer la superación profesional adecuada y en particular, de los egresados, autogestionársela como vía para mejorar el desempeño de sus funciones atencionales y poder ofrecer calidad en los servicios que prestan.

 

CONCLUSIONES

La superación profesional del tecnólogo en Rehabilitación en Salud debe estar en correspondencia con los principales problemas de salud del territorio y las necesidades de aprendizaje identificadas, lo cual garantiza una actividad asistencial de mayor calidad a la población.

La superación profesional es una vía de educación permanente para los salubristas que permite a través de un conjunto de procesos de formación la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo integral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Borges Frías JL. Modelo de gestión didáctica del posgrado a distancia. [Tesis]. Guantánamo: Universidad de Ciencia Pedagógicas; 2006.

2. El enfoque integral del currículum para la formación de profesionales competentes. México: Editorial IPN; 2000.

3. Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EL. Literatura básica. Módulo de posgrado. [CD-ROOM]. La Habana: Maestría de Educación Médica; 2002.

4. Cáceres Diéguez A. Superación profesional de posgrado en la atención primaria de salud, una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables. [Tesis] Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País
García¨; 2011.

5. Arteaga J, Hatim A. Educación de posgrado: estructura y procesos fundamentales. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura básica. Módulo de Posgrado. La Habana: Material de estudio de la Maestría de Educación Médica; 2002.

6. Salas Perea RS, Borroto Cruz R. Nuevo enfoque de la superación profesional: Propuesta de un modelo metodológico. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura básica. Módulo de Postgrado. La Habana: Material de estudio de la Maestría de Educación Médica; 2002.

7. Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de superación profesional en el sector de la salud. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente Centro de Estudio de la Educación Superior "Manuel F. Gran"; 2008.

8. Travieso Ramos N. Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de tecnología de la salud. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente Centro de Estudio de la Educación Superior "Manuel F. Gran"; 2008.

9. Milián Vázquez PM. La superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología. Cienfuegos. [Tesis]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨; 2011.

10.Reyes Pérez AD. Modelo de superación profesional para cirujanos generales en cirugía videolaparoscópica desde un enfoque por competencias. [Tesis]. Villa Clara: Universidad Central de las Villas ¨Martha Abreu¨; 2012.

11. García González MC, Barbé Agramonte A, Muñoz Calvo EM. Plan de acciones para la superación profesional del tecnólogo de la salud; 2014.

12. Fernández Brizuela EJ, Armas Almeida A de, Leal Mompié IV, Álvarez Vega Y, López Hernández P. La enseñanza de postgrado en salud en el municipio Céspedes; 2014.

13.Salas Perea R. Conceptos básicos de competencias. Compilación y resumen. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.

14.Soriano Roque MM. El profesor universitario ante los retos del mundo de hoy: sus competencias laborales. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2010.

15.UNESCO. Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La Habana: Oficina Regional de la UNESCO; 2013.

16.Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2003 Sep [citado 22 May 2014]; 17(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300004&lng=es

17.CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA: Resolución Económica del 5to Congreso del Partido Comunista de Cuba. Ciudad Habana: s.e.; 1986.

18. Llanes Betancourt C. La Educación de post grado en enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2008 Mar [citado 21 Mayo 2014]; 24(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000100001&lng=es

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Añorga Morales J. Educación Avanzada ¿Mito o realidad?, V.A.S.B, Bolivia; 1994.

2. "Educación Avanzada: una teoría para el mejoramiento profesional y humano". Conferencias del ICNIC. Material impreso. CENESEDA; 1995.

3. Arteaga J, Hatim A. Educación de posgrado: estructura y procesos fundamentales. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura básica Módulo de Posgrado. La Habana: Material de estudio de la Maestría de Educación Médica; 2002.

4. Cáceres Diéguez A. Superación profesional de posgrado en la atención primaria de salud,
una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García¨; 2011.

5. Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EL. Literatura básica. Módulo de posgrado. [CD-ROOM]. La Habana: Maestría de Educación Médica; 2002.

6. Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de superación profesional en el sector de la salud. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente Centro de Estudio de la Educación Superior "Manuel F. Gran"; 2008.

7. Milián Vázquez PM. La Superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología. Cienfuegos. [Tesis]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨; 2011.

8. Ministerio de Salud Pública. Generalidades de la nueva estructura de carrera en Tecnología de la Salud. La Habana: Viceministerio de docencia e investigaciones; 2010.

9. Ministerio Enseñanza Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 132/2004; 2004.

10.Salas Perea RS, Borroto Cruz R. Nuevo enfoque de la superación profesional: Propuesta de un modelo metodológico. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura básica Módulo de Postgrado. La Habana: Material de estudio de la Maestría de Educación Médica; 2002.

11.Travieso Ramos N. Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de tecnología de la salud. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García¨; 2010.

12.Vélez Benito GA, Schwave Franz M. Educación permanente en la salud. Reflexiones en la perspectiva de la integralidad. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2014 [citado 17 May 2014 ]; 26(4): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n4/enf10410.pdf

 

 

Recibido: 19 de octubre de 2015

Aprobado: 14 de diciembre de 2015

 

 

Lourdes Cristina Falcón Torres. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:falconia@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Lourdes Cristina Falcón Torres, Enio Felipe Robas Díaz, Rafael Vera Camacho

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.