ric10950316

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(3):447-457


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

Metodología para el desarrollo del capital intelectual en los servicios de salud

 

Methodology for the development of intellectual capital in health services

 

Fidel Robinson Jay, Danay Ramos Duharte, Rolando Durand Rill, Reinaldo Elías Sierra, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

El presente trabajo constituye el principal resultado del "Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo del capital intelectual en los servicios de salud en Guantánamo", desarrollado entre el 2013 y 2015. Los procedimientos seguidos en esta investigación se corresponden con los de una investigación cualitativa en tanto permitieron diseñar, establecer y evaluar una metodología para el desarrollo del capital intelectual con que cuentan los servicios de salud en Guantánamo. El aporte fundamental de este resultado lo constituye la determinación de las dimensiones e indicadores para alcanzar la pertinencia y efectividad en las diferentes propuestas para el desarrollo docente, académico y científico de los profesionales de la salud. La aplicación experimental de la metodología favoreció establecer la hoja de ruta para el desarrollo exitoso de los recursos humanos en la salud.

Palabras clave: metodología, desarrollo, efectividad, capital intelectual.


 

ABSTRACT

The present work constitutes the main result of the "Project Investigative and Institutional for the development of the intellectual capital in the services of health in Guantánamo", developed from 2013 to 2015. The procedures continued in this investigation together with those of a qualitative investigation as long as they allowed to design, to settle down and to evaluate a methodology for the development of the intellectual capital in which count the services of health in Guantanamo. The fundamental contribution of this result constitutes to the determination of the dimensions and indicators to reach the relevancy and effectiveness in the different proposals for the educational, academic development and scientific of the professionals of the health. The experimental application of the methodology was established for the successful development of the human resources in the health.

Keywords: methodology, development, effectiveness, intellectual capital.


 

INTRODUCCIÓN

Resultado de la ejecución de un Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo del capital intelectual en los servicios de salud, desarrollado entre 2013 y 2015 en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, a partir de detectarse, mediante diagnóstico investigativo1, las carencias y necesidades del perfeccionamiento de los profesionales de salud en servicio en la provincia, el trabajo del equipo investigador posibilitó diseñar una metodología para el desarrollo integral de los mismos, elaborada según los más actuales criterios al respecto, así como ejecutada y evaluada mediante indicadores estándares2 internacionales y nacionales de calidad.

Los procedimientos seguidos en esta investigación se corresponden con los de una investigación cualitativa3 en tanto permitieron diseñar, establecer y evaluar una metodología para el desarrollo del capital intelectual con que cuentan los servicios de salud en Guantánamo que emerge como recurso didáctico rector en el contexto de la formación del profesional en la salud en las dimensiones docente, académica y científica extensionista social del nuevo modelo de formación profesional médico.4

El problema científico resuelto fue ¿Cómo contribuir al logro del eficiente desarrollo del capital intelectual disponible en los servicios de salud en Guantánamo? El aporte práctico que se logra está dado en el diseño, implementación y evaluación de una metodología para el logro de la efectividad en este proceso que posibilitó, a partir de su implementación en el curso 2013-14, contar con una herramienta didáctica para transformar su estilo de aprendizaje5, el perfeccionamiento de la definición, elaboración e implementación de las políticas de salud a adoptar, así como de su evaluación, modificaciones en la esfera de las representaciones sociales, los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral y cambios en los puntos de vista teóricos, axiológicos y metodológicos sostenidos por los profesionales de la salud portadores de ese capital intelectual.

Para satisfacer el creciente encargo social asignado a la Educación Médica Superior de tributar profesionales de la salud cada vez mejor preparados, competentes e integrales, con alto impacto en el proyecto social que desarrolla nuestra sociedad, la metodología que se propone tiene su principal fundamento en las concepciones teóricas y metodológicas de la Dirección por Objetivos y la Dirección Estratégica, nutriéndose además de otras concepciones presentes en el desarrollo de la ciencia y la práctica de la dirección educacional tales como: la dirección participativa, la cultura institucional, la calidad educacional, la apertura de la universidad a la comunidad y el liderazgo, sin las cuales resultaría imposible asumir el nuevo paradigma de la dirección formativa postgraduada de los profesionales de la salud6 sustentado en un enfoque estratégico de este proceso.

La propuesta toma también en cuenta los postulados de la política del Estado Cubano acerca de las transformaciones de la enseñanza médica superior cubana y en particular del Nuevo Modelo de Formación de Profesionales de la Salud, a tenor con lo planteado en el Lineamiento 160 de la política económica y social del Partido y la Revolución que dice: "Garantizar que la formación de especialistas médicos brinde respuesta a las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos internacionales".7

Los resultados de la investigación aparecen desarrollados con amplitud en un documento denominado "Metodología para el desarrollo del capital intelectual en los servicios de la salud en Guantánamo", en el que un primer momento lo constituye la fundamentación desde los puntos de vista filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico del nuevo modelo proyectivo8 propuesto, el cual tiene sus raíces en las más avanzadas concepciones pedagógicas cubanas, en especial las ideas del Héroe Nacional José Martí y el pensamiento de Fidel en torno a la formación y superación de los profesionales de la salud; nutriéndose de las concepciones pedagógicas contemporáneas9 y las principales regularidades de la formación postgraduada por las que transitan los profesionales de salud en desempeño.10

En un segundo momento de este documento se presentan las propuestas metodológicas desarrolladas con vistas a la implementación de los cambios en el proceso formativo del profesional de salud11 así como para el mejoramiento de la dirección científica en la labor formativa postgraduada de dichos profesionales que es la Universidad de Ciencias Médicas guantanamera. Estas han sido introducidas gradual y sistemáticamente en el centro de referencia provincial (Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo), a lo largo de tres cursos académicos incluyendo el presente, lo cual ha hecho posible la elevación de los índices en los principales indicadores de eficiencia del proceso formativo postgraduado del capital intelectual en los servicios de salud.

 

DESARROLLO

Se utiliza el Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo del capital intelectual en los servicios de salud, desarrollado entre 2013 y 2015 en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. A partir de detectarse, mediante diagnóstico investigativo, las carencias y necesidades del perfeccionamiento de los profesionales de salud en servicio en la provincia, el trabajo del equipo investigador posibilitó cumplir el objetivo de diseñar una metodología para el desarrollo integral del capital intelectual en los servicios de salud en Guantánamo elaborada según los más actuales criterios al respecto, así como ejecutada y evaluada mediante indicadores estándares de calidad.

Para esta investigación se tomaron en consideración los siguientes criterios:

De la investigación cualitativa (Álvarez de Zayas, C. 1996; Arnal, J. del Rincón, D y La Torre, A. 2004, Nocedo de León 2011) que se enfoca en el diseño de una propuesta de solución a una problemática concreta y de aporte social con la elaboración de la propuesta viable que soluciona el problema planteado.

Se asumió el de la investigación aplicada (Notario de la Torre Á 1999, Valle Lima, A D., 2007, Pérez Rodríguez G, García Batista G 2009, Teresita Miranda L 2011) en el propósito de resolver un problema para mejorar un proceso por medio de una propuesta real y ejecutable.

Se tuvo en consideración el de la investigación descriptiva (Bunge, M. 1978, Pérez Rodríguez, F 2002, Vidal, M. P 2006) por cuanto se visualiza al objeto de estudio y que, por la naturaleza del problema a resolver, tiene pertinencia e interés.

Esta investigación fue centrada en el paradigma investigativo educativo sociocrítico (Notario de la Torre Á, 1999, Pérez Rodríguez, F. 2002) con el que se introduce la ideología de modo explícito, en este caso el pensamiento martiano y la ideología marxista leninista integrados como una concepción sistémica cuyos principios apuntan a la transformación de las relaciones sociales y a ofrecer respuesta a los problemas derivados de éstos. Los investigadores tomaron en cuenta además al clásico positivista y el interpretativo que permitieron alcanzar la integralidad en el diseño de la propuesta llamada a resolver la problemática planteada.

La sinergia del paradigma investigativo con los criterios de investigación permitió integrar el sistema de métodos que se aplicaron en los niveles empíricos, teóricos y estadísticos matemáticos.

Métodos del nivel empírico. Técnicas y procedimientos

  • Observación participante: fue posible ya que tanto el equipo investigador como los profesionales de salud pertenecen a la unidad objeto de transformación.
  • Observación no participante: aplicada a profesores que imparten la capacitación y a los profesionales de las distintas especialidades y carreras para la constatación empírica del problema objeto de estudio y el proceso de valoración cualitativa se efectuó a través de la aplicación de la técnica de encuesta y entrevista.
  • Análisis documental: en la revisión del Plan de Estudio de las carreras de Ciencias Médicas así como de investigaciones realizadas en este tema; se llevó a cabo también mediante la revisión de los informes y actas del Departamento, de la Secretaría Docente, del Departamento de Cuadros, de las vice direcciones docentes de las unidades de salud, y otros.
  • Técnicas grupales: se aplicó la lluvia de ideas y el grupo focal.

Métodos del nivel teórico

  • Analítico sintético: se desarrolló durante el análisis documental de la bibliografía seleccionada y la síntesis del mismo, para asumir una concepción metodológica durante el proceso de estudio, para establecer los vínculos teóricos y su concreción posterior en la concepción objeto de estudio.
  • Inductivo deductivo: permitió realizar la planeación estratégica.
  • Análisis histórico lógico: para el examen de las regularidades y tendencias focalizadas para el desarrollo de la superación profesional en la salud lo que permitió determinar los distintos periodos del proceso y designar los momentos claves.
  • Enfoque sistémico estructural funcional: se logró desarrollar el mismo por la conexión de las distintas partes de la investigación, y conformar la estructura del plan estratégico partiendo del problema general. Este condujo a la valoración de los componentes del sistema de acción en cuanto a su concepción estructural (teórica, didáctica y práctica). También permitió analizar el enfoque sistémico del diseño propuesto.

Métodos matemáticos y estadísticos

  • La matriz de ranqueo de problemas, al votar las hipótesis y conminarlas a través de la teoría de las probabilidades.
  • Se utiliza la técnica del análisis porcentual: para el procesamiento de los datos obtenidos y el estudio cuali-cuantitativo de los resultados que posibilitó realizar inferencias expresándose la información de manera porcentual.
  • Momento esencial de la investigación: la prospectiva, tanto en el diagnóstico como en la planeación estratégica y en la aplicación de la técnica de escenarios para poder establecer los resultados que se desean.

La ejecución del proyecto investigativo tuvo tres momentos fundamentales: análisis situacional (el presente), la segunda fase se denominó prospectiva (el futuro) y la tercera fase, denominada operacional, estableció la conexión del presente con el futuro. El desarrollo de estas fases permitió establecer la interconexión entre el problema, objeto, campo y la idea a defender en una concepción sistémica cuyos principios apuntan a ofrecer respuesta a los problemas identificados.

Breve descripción del resultado

Se obtuvo una metodología para desarrollar competentemente el capital humano portador del capital intelectual en los servicios de salud de la provincia que constituyen hoy el más valioso recurso con que cuenta este sector de la sociedad. La metodología se estructura en dos partes: el aparato teórico cognitivo y el aparato metodológico o instrumental.

El aparato teórico cognitivo lo constituyen el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos y el cuerpo categorial (las categorías y conceptos) que direccionan y definen aspectos esenciales del objeto de estudio.

El aparato conceptual incluye todos los elementos conceptuales teóricos desplegados en la investigación que constituyen las palabras claves de esta metodología. La misma quedó estructurada en un sistema de principios, leyes, categorías, conceptos y el cuerpo legal o requerimientos que definen aspectos esenciales del objeto estudiado.

Los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de la metodología para el desarrollo del capital intelectual de los profesionales de salud en la actual etapa de perfeccionamiento, tuvieron en cuenta los más recientes avances de estas ciencias desde posiciones dialécticos materialistas, con un enfoque marxista, enriquecido en Cuba a partir de las raíces autóctonas.

El aparato metodológico o instrumental lo conforma el sistema de métodos teóricos y empíricos, las técnicas, procedimientos y acciones que se utilizan para el logro de los objetivos, un sistema de elementos teóricos, científicos, investigativos, tecnológicos y técnico prácticos que marcaron la ruta a seguir (adecuado reclutamiento, selección, motivación e inducción al desarrollo; una capacitación de excelencia; evaluación monitoreada del desempeño y una promoción que incluya la mejor estimulación y remuneración) para alcanzar la solución del problema del desarrollo del capital humano e intelectual en los servicios de salud con máxima eficiencia a partir de criterios de medida e indicadores de calidad.

 

RESULTADOS

1er resultado obtenido: Científico. Los conocimientos acumulados en la ejecución de la metodología y de la concepción estratégica en que se sustenta su implementación permitieron conformar dos Temas de Tesis Doctorales en Ciencias que se encuentran en proceso de dictamen por el CITMA y la Academia de Ciencias con lo que se abrieron nuevas líneas de investigación y nuevos conocimientos teóricos para los profesionales de la salud. Estos conocimientos desarrollados constituyen el contenido de varias publicaciones nacionales que se encuentran en estos momentos en distintos pasos del proceso editorial.

2do resultado obtenido: Tecnológico. La implementación de las acciones capacitantes contempladas en la ejecución de la metodología se apoyan en un software diseñado con el fin de dinamizar el proceso de desarrollo del capital intelectual de los profesionales de la salud, el que al momento de redactar este informe se encuentra en proceso de patentarse.

3er resultado obtenido: Económico. La introducción de la Metodología y la evaluación de sus resultados arroja un mejoramiento ascendente y sostenido en los resultados cuantitativos y cualitativos del proceso asistencial con un aumento de la eficiencia de los servicios de salud que se prestan en las áreas donde se aplicó la misma.

4to resultado obtenido: Sociales. Se avanza en el perfeccionamiento de la definición, elaboración e implementación de las políticas de salud a adoptar, así como de su evaluación, con positivas modificaciones en la esfera de las representaciones sociales, los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral y cambios en los puntos de vista teóricos, axiológicos y metodológicos sostenidos por los profesionales de la salud capacitados con la aplicación del resultado.

 

DISCUSIÓN

El desarrollo de nuevas líneas de investigación en los profesionales de la salud hizo posible la identificación de 105 problemáticas requeridas de tratamiento y desarrollo de acciones investigativas que pueden ser fuente primaria para Trabajos de Diplomas y Tesis de Maestrías asociadas en lo fundamental a la docencia y la asistencia médica.

El diseño, la implementación y evaluación del impacto de la metodología favorece el logro de la efectividad en el proceso formativo postgraduado de los profesionales de la salud. Han sido capacitados hasta el presente año un total de 378 profesionales en distintas figuras de postgrado (cursos, diplomados, talleres). De estos capacitados, 264 han culminado su tránsito de categoría docente inmediato superior (67 para auxiliar, 197 para asistente). Los restantes 114 han adquirido categoría docente de instructor.

Cuando se habla de la superación de los miles de profesores de ciencias médicas, se habla además de la superación de nuestra asistencia médica. En ese doble sentido tiene una enorme importancia la superación de los profesores12. Por los resultados de las observaciones y el monitoreo del servicio, las evaluaciones de eficiencia en el desempeño y las encuestas a usuarios se percibe una mayor eficiencia en la prestación de los diversos servicios de salud y un incremento notable en la calidad del servicio prestado por los profesionales de la salud capacitados en las distintas acciones de implementación de la metodología, lo que permite mantener la cobertura asistencial a toda la población del territorio guantanamero además de cumplir con los compromisos internacionales.

El perfeccionamiento de la definición, elaboración e implementación de las políticas de salud a adoptar, así como de su evaluación aporta rigor científico que permite realizar un profundo análisis en el trabajo de proyección estratégica que se realiza, tomando en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos del proceso.13

Definir la proyección estratégica de la institución, con el criterio de lo más representativo de la comunidad médica universitaria, permite a los que dirigen conocer cómo piensan y actúan los que realmente ejecutarán la metodología, a partir de considerar las características que tiene la Universidad como sistema abierto. La utilización de matrices como herramientas para determinar la proyección estratégica, que ayuden en el establecimiento de planes de acciones y faciliten el cumplimiento de objetivos estratégicos operacionales, es otro elemento distintivo de esta metodología.

Al demostrar a los dirigentes asistenciales de salud que para proyectar el desarrollo de sus profesionales, a diferentes niveles, se ha enfatizado de forma significativa en el banco de problemas, es decir que estos sólo pueden superarse y/o desarrollarse con las ventajas y posibilidades, ha favorecido los cambios conceptuales y medulares en la forma de pensar y actuar, en primer lugar, de aquellos que dirigen y de los miembros de su institución.

La determinación del problema y la solución estratégica, con la participación de los representantes de la comunidad médica universitaria, permite aclarar, en especial a los que dirigen, cuáles son las prioridades a enfrentar así como las que pueden tener mayor incidencia en su solución. Algo muy significativo es que los que van a enfrentar y solucionar estas prioridades son los mismos que las determinaron, lo que eleva su nivel de compromiso y responsabilidad14. Introducir el estudio de los escenarios permite, a los dirigentes y con ello a su colectivo, concebir qué se necesita para cumplir los objetivos propuestos.15

La superación permanente del egresado de la Educación Médica, su perfeccionamiento profesional y académico y el logro de su desempeño competente con alta satisfacción de aquellos a los que presta sus servicios, son las prioridades tenidas en cuenta en el diseño de esta metodología. Las experiencias recogidas demuestran la necesidad de que en el proceso de dirección de la superación profesional postgraduada y de la formación académica se enfatice en estos aspectos.

 

CONCLUSIONES

En esta metodología se logra, a través de la elaboración e implementación de las estrategias de superación profesional y de formación académica, integrar la planeación estratégica con la planeación táctica y operativa, lo que permite derivar los objetivos estratégicos a objetivos tácticos y operativos en un proceso donde se implican todos los factores de la comunidad médica universitaria que permite además establecer sistemas de control y evaluación en los diferentes niveles de la misma y lograr darle vida a los convenios colectivos y planes individuales de los profesionales de la salud. Si este proceso se desarrolla con calidad es indudable que los resultados en el desarrollo del capital intelectual en los servicios de salud en Guantánamo serán superiores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Álvarez de Zayas C, Sierra V. Metodología de la Investigación Científica. La Habana: Editorial del Ministerio de Educación Superior;1996.

2- Arnal J, Rincón D del, Torre A La. Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Madrid: Editorial Labor S.A.; 2004. 12-43

3- León N de et al. "Metodología de la investigación educacional". Segunda Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.

4- Betancourt A, Díaz T. El proceso de gestión pedagógica en el nivel de carrera: una remodelación ante los nuevos enfoques de los procesos universitarios. Rev Educ Med Super. 2009; 25(2):34-42.

5- Bernaza Rodríguez G, Guerra Hernández A, Estrada Sentí V, Pichardo Martínez R. El estudiante de posgrado en condiciones de universalización de la educación de posgrado: una mirada desde sus estrategias de aprendizaje. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2013.

6- Radamés Borroto P. Tendencias en la formación médica contemporánea. La Habana, 2011. [Internet] [citado 22 oct 2013]. [aprox. 9p.]. Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumed habana/2013/paper/ view File/249/228

7- VI Congreso del PCC. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: s. e.; 2011.

8- Macías Llanes ME. Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad en la formación general integral del profesional de la salud. En: Núñez Jover J, Macías Llanes ME, compiladores. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2012.

9- Bermúdez Morris R. Dinámica del grupo en Educación. Su facilitación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012. p.6-13.

10.Fernández Sacasa E. Tendencias contemporáneas en la Educación Médica Superior. Rev Educ Med Super. [Internet]. 2013 [citado 10 Jun. 2015]; 36(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://edumedhabana.sld.cu/index.php/ edumed habana /2013/paper/view File/249/228

11.Núñez Ferrer MC. Nuevas tendencias de la Enseñanza Médica Superior. Rev Panam Salud Púb [Internet]. 2011 Nov. [citado 10 Jul. 2013]; 10(5): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/vol10mgi08103.htm.

12.Castro Ruz, F. Discurso clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas, Teatro Karl Marx, Ciudad de La Habana, 16 de abril de 1983.

13.Armas Ramírez N De, Valle Lima A. Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.

14.Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Objetivos de Trabajo aprobados por la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política; 2011.

15.Betancourt J. Teoría y práctica sobre creatividad y calidad. La Habana: Editorial Academia; 2010.

 

 

Recibido: 24 de abril de 2016

Aprobado: 30 de abril de 2016

 

 

Lic. Fidel Robinson Jay. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:fidelrg@infomed.sld.cu



Copyright (c) 1969 Fidel Robinson Jay, Danay Ramos Duharte, Rolando Durand Rill, Reinaldo Elías Sierra, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.