ric01950216

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(2):213-223


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Capacitación para cuidadores primarios de personas adultas mayores dependientes desde la educación popular

 

Training for primary caregivers of older and dependent adults from Popular Education

 

Ruby Esther Maynard Bermúdez, Larisa Barthley Debrok, Humberto Hodelín Carballo, Diarislay Santiago Paz, Gregoria Michel Brooks

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó un estudio investigación acción participativa con 12 cuidadores primarios de adultos mayores dependientes, con el objetivo de implementar y valorar el resultado de un sistema de acciones de capacitación desde la Educación Popular. Se diseñó un sistema con 6 temas a impartir organizado en 10 sesiones con frecuencia semanal. Se logró un alto por ciento de asistencia y permanencia en el grupo, se mostró en los participantes alto grado de satisfacción y al valorar el sistema de acciones de capacitación, todos refirieron que los aprendizajes adquiridos, le permiten una mejor comprensión de los comportamientos y necesidades de los adultos mayores dependientes y por tanto le facilitan el manejo de los mismos. El fenómeno del envejecimiento acelerado de la población como proceso objetivo e irreversible constituye una fuente de preocupación para las sociedades. Todas las personas mayores son distintas, algunas mantienen su nivel funcional, otras, necesitan asistencia permanente para actividades cotidianas básicas.

Palabras clave: adulto mayor dependiente, cuidador primario, sistema de acciones de capacitación, educación popular


 

ABSTRACT

The phenomenon of accelerated aging population as objective and irreversible process is a source of concern for companies. All older people are different, some of them maintain their functional level; others need ongoing assistance for basic daily activities. A participatory action research study was conducted with 12 primary caregivers of elderly dependents, in order to implement and evaluate the result of a system of training activities from the Popular Education. A system with 6 subjects to teach is organized in 10 weekly sessions designed. a high percentage of attendance and retention in the group was achieved, was shown in the satisfaction participants high and to assess the system of training activities, all they reported that the learning acquired, allow a better understanding of behaviors and needs in the dependent elderly therefore will facilitate the handling thereof.

Keywords: elderly dependent, primary caregiver, system training activities, popular education


 

INTRODUCCIÓN

El fenómeno del envejecimiento acelerado de la población como proceso irreversible constituye una fuente de preocupación que exige de los gobiernos medidas urgentes que respondan a las demandas relacionadas con cambios biológicos, psicológicos, sociales, que conllevan a una tendencia de disminución de la funcionabilidad, adaptabilidad al medio y una incesante necesidad de comunicación en los adultos mayores.1,2

El envejecimiento poblacional es un proceso resultante de la transición demográfica, que se ha movido de sistemas con altas natalidades y mortalidad, a otros en que bajan la fecundidad y la mortalidad e incremento de la esperanza de vida al nacer.3

Es un proceso objetivo, irreversible y de escala mundial. Para el 2050 una de cada cinco personas en el mundo será un adulto mayor, por tanto, entre 2015 y 2050, la población mundial con más de 60 años representará el 22 %. En los países en desarrollo este proceso de transición demográfica se caracteriza por su gran rapidez, y en América Latina y el Caribe tiene las mismas características, baste decir solamente que en 1950 la población con 60 años y más, en esta región, era solo de 5.4 % mientras que para el 2050 se estima 22 %. Cuba actualmente cuenta con un 19.2 % de la población adulta mayor y Guantánamo cerró el año 2014 con más de 84 mil adultos mayores para 16.4 %, que se incrementa a 18 % en la Ciudad de Guantánamo.4-7

Estos datos por si solos grafican el gran reto que representa la longevidad para hacedores de políticas y sistemas de salud en general y para las familias y las personas en lo particular, pues genera la atención a un segmento poblacional que ya cumplió el rol productivo y que dependen en su mayoría de la seguridad social o de la asistencia social. A eso se le suman, los inadecuados estilos de vida que asumen las personas en la infancia, adultez joven y media que deterioran la salud de las mismas, lo que contribuye a que se llegue a la ancianidad con una gran carga de problemas de salud, que demandan una adecuación de los sistemas de salud para la atención a este grupo de edad.

Todas las personas mayores son distintas, si bien algunas mantienen el nivel funcional de una persona de 30 años, otras necesitan asistencia permanente para actividades cotidianas básicas, que conlleva a una demanda de atención institucionalizada o no.8,9

La mayoría de las veces esta atención se realiza de forma informal por familiares u otras personas allegadas a la persona dependiente, quienes tienen que asumir este rol, muchas veces sin una preparación previa, provocando en ellos estrés y depresión y a veces en el anciano, sin intención, situaciones de maltrato.

En este proceso el apoyo y respaldo absoluto a la familia es muy importante, pues ella es la organización de la cual los adultos mayores no deben salir pese a los cuidados que requieran por su grado de dependencia o discapacidad, para satisfacer sus necesidades básicas; por tanto el cuida
dor necesita ser capacitado para lograr un mejor manejo de las complicaciones de la persona adulta mayor dependiente así como contribuir en todo momento y de acuerdo a su condición a mejorar su calidad de vida.10

Para lograr la educación de los cuidadores se necesita utilizar los métodos de la andragogía, los procesos de educación popular comunitaria son la vía idónea para lograrlo, ya que es un enfoque que entiende la educación como participativa y transformadora, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas y grupos participantes en procesos de formación.11-13

Por tanto, elaborar e implementar un sistema de acciones de capacitación para cuidadores de personas dependientes, que contribuya a la adquisición de conocimientos y habilidades para el manejo de las mismas, desde la propuesta de la educación popular, es una opción viable y necesaria, ya que aporta un conjunto de presupuestos y principios, que promueven el cambio en los modos de actuación desde la participación de los sujetos, suscitando la autonomía de los mismos y por tanto la producción de acciones y saberes, asumiendo la concientización como camino imprescindible para el cambio.14

 

MÉTODO

Se realizó un estudio investigación acción - participativa con el propósito de implementar un sistema de acciones de capacitación para cuidadores primarios en el manejo de adultos mayores dependientes del policlínico Omar Ranedo Pubillones del municipio Guantánamo en el período abril -junio de 2015.

El universo estuvo conformado por 12 cuidadores primarios de adultos mayores dependientes procedentes del Policlínico Universitario "Omar Ranedo Pubillones" del municipio Guantánamo en el período abril - junio de 2015, que forman parte del grupo de atención a la tercera edad que radica en la casa parroquial de la Catedral Santa Catalina de Riccis de la Diócesis Guantánamo - Baracoa y solicitaron prepararse en la asistencia a personas dependientes. A los mismos se le pidió el consentimiento y la totalidad mostró disposición de participar.

Para el diseño del sistema de acciones de capacitación para cuidadores primarios, se tuvo en cuenta el criterio del grupo de autores de la investigación, donde se aplicó la técnica de lluvias de ideas, quedando la propuesta de seis temas a impartir.

En el grupo de cuidadores se aplicó un cuestionario elaborado al efecto por los investigadores para la determinación de las expectativas grupales, la identificación de las necesidades de aprendizaje y del nivel de conocimientos, que junto a los resultados de las consideraciones que sobre los temas propuestos por los investigadores emitió el grupo de cuidadores, permitió la conformación final del contenido del sistema de acciones capacitación para cuidadores primarios.

Los temas quedaron conformados como a continuación se relacionan:

1. Envejecimiento poblacional.

2. Cambios biológicos y psicológicos asociados con el envejecimiento.

3. Estilos de comunicación adecuados con los adultos mayores.

4. Atención a problemas especiales en los adultos mayores dependientes (ancianos con demencia, trastornos de conducta, caídas)

5. Técnicas de atención al anciano dependiente en condiciones especiales (higiene personal, nutrición al paciente dependiente, movilización al paciente postrado).

6. Derechos legales del adulto mayor.

7. Autocuidado del cuidador crucial.

El sistema de acciones de capacitación se organizó con diez sesiones con una frecuencia semanal, el diseño metodológico de los encuentros, se realizó con la metodología de la educación popular según la lógica práctica-teoría-práctica transformadora. Las sesiones se realizaron por parte de un equipo de profesionales (médicos, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales), conocedores de las diferentes temáticas y con habilidades en la metodología de educación popular que se constituyeron en facilitadores de los encuentros.

Para la valoración del sistema de acciones de capacitación se tuvo en cuenta, el resultado de las técnicas de evaluación aplicadas al final de cada uno de los encuentros como la carta, la temperatura grupal, lo positivo-negativo-interesante (PNI), el cuerpo que recogieron los criterios de los participantes acerca de las actividades.

Los datos que se obtuvieron de los instrumentos aplicados, del resultado de la evaluación de los encuentros junto con la opinión y experiencia de los autores permitieron triangular los resultados y redactar el informe final de la investigación.

 

RESULTADOS

Después de aplicada la técnica participativa que permitió identificar la composición del grupo se determinó que el grupo contó con las siguientes características:

Hubo predominio de cuidadores con edad entre los 40 y 59 años (9), mientras que los otros 3 pertenecieron al grupo de menos de 40 años. La mayoría correspondían al sexo femenino (11).

De ellos: 7 eran amas de casa, seguido por 4 trabajadores y 1 jubilado. El deber moral prevaleció en la actividad de 6 cuidadores, 5 por lazos afectivos y 1 por interés material.

Se llegó a consenso en el grupo que debe primar: la armonía, el dinamismo, la paz, la unión, la fortaleza y el amor.

Se determinaron las siguientes expectativas: los participantes esperaron que el grupo trabajara como una familia, aprender todo sobre envejecimiento, cómo envejecer con calidad de vida, cómo comunicarnos con los adultos mayores, conocer características psicológicas y sociales del adulto mayor, cómo cuidar al cuidador, conocer los derechos del adulto mayor, cómo incorporar a los adultos mayores a la comunidad y conservar su validismo, cómo tratar a los ancianos con Alzheimer, manipulación del anciano postrado.

Se identificaron las siguientes necesidades de aprendizaje individuales: medidas a tomar para ayudar a un adulto mayor y aprender ser saludable en la tercera edad.

Se definió un nivel de conocimiento insuficiente en cuanto a las características biológicas, psicológicas y sociales de los adultos mayores, el manejo con los que presenten algún grado de dependencia y/o problemas especiales, las técnicas adecuadas de comunicación con los mismos y el autocuidado del cuidador.

Se realizaron las 10 sesiones propuestas se encontró que el 75 % de los cuidadores llegó hasta el último encuentro, hubo un promedio de asistencia de 91.3 %.

Al final de cada encuentro se aplicó una técnica de evaluación y se obtuvo como resultado un promedio 20 opiniones por encuentro. Se identificaron como aspectos positivos: el método empleado de tomarlos en cuenta para decidir que temas se abordarían en la capacitación, la utilidad y actualidad de los datos aportados con la inclusión de cifras demográficas del mundo, de Cuba y Guantánamo, el dinamismo de los encuentros, la preparación de los facilitadores, el método participativo utilizado en cada encuentro que permitió aportar sus experiencias individuales, las técnicas utilizadas para interactuar con el grupo, los conocimientos y habilidades prácticas adquiridos, el cumplimiento de las expectativas del grupo y el poder aprender para trasmitir los conocimientos a otros que lo necesiten. Como aspectos negativos se señalaron falta de conocimiento en los cursistas al inicio del curso, larga duración del primer encuentro.

Al cierre, en el último encuentro se evaluó el sistema de acciones de capacitación y los resultados obtenidos fueron en positivos, en lo cuantitativo, el 100 % de los participantes evaluó el sistema de acciones de capacitación como bueno, muy bueno y excelente, en lo cualitativo los criterios positivos manejados estuvieron relacionados los nuevos aprendizajes recibidos como entender la repercusión del envejecimiento poblacional e individual como problema, el manejo práctico del adulto mayor postrado y el demente, técnicas adecuadas de comunicación, autocuidado del cuidador y la comprensión de la vulnerabilidad del adulto mayor dependiente, que se logró que en el grupo prevaleciera la armonía, el dinamismo, la paz, la unión, la fortaleza y el amor entre los participantes. Los facilitadores evaluaron la participación y cohesión grupal de muy buena.

Como demanda sentida del grupo afloró el criterio consensuado del grupo de que se deberían continuar los encuentros.

En todos los encuentros se contó con ambientes y medios adecuados para la realización de los mismos

 

DISCUSIÓN

Es numerosa la bibliografía que aborda aspectos relacionados con las características y la repercusión que desde el punto de vista psicológico, económico y orgánico tiene la actividad de cuidar adultos mayores dependientes, sin embargo existen pocos estudios publicados sobre resultados de sistemas de preparación o intervenciones diseñadas para cuidadores por lo que la discusión de los resultados del presente trabajo se contrastará fundamentalmente con las investigaciones realizadas por Espin Andrade15 y por el criterio de los investigadores.

Es predominante, en la literatura, el criterio de que las redes de cuidados están integradas por en su mayoría por personas de edades intermedias, mujeres, familiares y sin vínculo laboral formal. Esto está relacionado con que la demanda de cuidados habitualmente la asumen los hijos o personas con relaciones de afinidad, sobre todo las del sexo femenino, por la asignación social de roles que reconoce a la mujer como proveedora de cuidados a la familia.

El cuidado por lo general demanda de largos períodos de tiempo por lo que son asumidos por personas sin vinculo laboral o que tienen que abandonar el mismo, para dedicarse a la actividad de cuidar, lo que empeora la situación socioeconómica de la familia.16,17

Por otro lado, muchos autores plantean que el trabajo en equipo requiere ambientes participativos y solidarios, por tanto, favorece los sentimientos de paz y amor entre los miembros del grupo. Las personas dedicadas a cuidar, con frecuencia se aíslan por las demandas y sobrecarga que imponen los cuidados, por lo cual cuando deciden participar en trabajos grupales pretenden que en estos se trabaje en armonía.

Hay autores que recomiendan realizar el diagnóstico del estado emocional del cuidador primario para comenzar a trabajar18, habitualmente los cuidadores informales asumen la responsabilidad de cuidar sin ser preparados, como consecuencia tienen niveles de conocimientos inadecuados con relación al tema, ello hace comprensible con que se identifiquen necesidades individuales de aprendizaje y que tengan expectativas relacionadas con aprender temas sobre el envejecimiento.

Con las tendencias demográficas actuales, se considera que progresivamente se incrementarán las personas que requieran cuidados, así como las proveedoras de los mismos, por lo que el diseño e implementación de sistemas de preparación, intervenciones educativas, cursos, entre otras opciones a nivel comunitario, serán cada vez más necesarios; sin embargo, es pobre la literatura donde se encuentren referencias para comparar esta variable.

El aprendizaje en adultos debe promoverse desde los presupuestos de la andragogía, ya que los mismos se motivan en torno a necesidades y centros de interés, su modo de aprendizaje está centrado sobre la realidad; la experiencia es el factor más grande de aprendizaje, analizarla y construir con ella el aprendizaje, es fundamental.

Los adultos aspiran a autodeterminarse, por lo tanto, las relaciones a establecer en el proceso han de ser comunicativas y bidireccionales. Sobre la base de estos principios de la andragogía los autores de la investigación deciden asumir el sistema de acciones de capacitación promoviendo la metodología de Educación Popular, por lo que en cada uno de los encuentros, teniendo en cuenta el tema a tratar, se reconstruyeron de las experiencias de los participantes, luego, se propició una reflexión crítica sobre estas experiencias y una interpretación coherente de la misma, identificándose coincidencias y diferencias, en relación con experiencias similares. Se orientó este proceso de comprensión de la propia realidad a la formulación de alternativas mediante la planificación y realización de una acción estratégica que superó la práctica inicial.19,20

Esto es lo que permitió mantener el alto grado de motivación por la actividad con porcientos elevados de asistencia y permanencia en el grupo, así como las opiniones positivas de cada uno de los encuentros y la necesidad sentida por parte de los cuidadores, de que se deberían continuar los encuentros.

 

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos se califica la aplicación del sistema de capacitación como satisfactorio, los encuentros se facilitan, en su totalidad, por profesionales capacitados, se contó con ambientes y los medios adecuados, por lo que se considera que se desarrollaron con la calidad requerida. Se demuestra en los participantes un alto grado de satisfacción y todos refieren que los aprendizajes adquiridos, le permiten una mejor comprensión de los comportamientos y necesidades de los adultos mayores dependientes y por tanto le facilitan el manejo de los mismos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Ginebra : OMS; [citado 20 Jul 2015] http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1)

2. El envejecimiento de la población mundial. Transición demográfica mundial [Internet]. [actualizado 2010; [citado 7 Ene 2016]. Disponible en: http://www.achc.org.co/hospital360/contextos/demografico/Envejecimiento/Envejecimiento_de_la_poblacion_mundial.pdf )

3. Bayarre Vea HD. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2003 [citado 4 Ene 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/70/1/Bayarre.pdf

4. Organización Mundial de la Salud. Action for ageing: A toolkit for organizing innovative events on the World report on ageing and health [Internet]. [citado 31 Ene 2016] Disponible en: http://www.who.int/ageing/events/world-report-2015-launch/ageing-health-events-toolkit.pdf

5. Cuba. ONE. Informe final censo de población y viviendas 2012. Resumen adelantado. Resultados definitivos de indicadores seleccionados en cuba, provincias y municipios [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de estadística; 2012 [citado 7 Ene 2016]. Disponible en: http://www.one.cu/informenacional2012.htm)

6. Cuba. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas. Indicadores demográficos. En: Anuario estadístico de Salud 2014 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2014 [citado 13 Ene 2016].p.23. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de -salud-2014.pdf

7. El envejecimiento de la población mundial. Transición demográfica mundial [Internet]. [actualizado 2010; citado 7 Ene 2016]. Disponible en: http://www.achc.org.co/hospital360/contextos/demografico/Envejecimiento/Envejecimiento_de_la_poblacion_mundial.pdf )

8. Organización Mundial de la salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en: http://www.who.int/ageing/ageing-infographic-2015-es.pdf?ua=1)

9. Casado Marín G, López Casasnovas D. Vejez, dependencia y cuidados de larga duración: Situación actual y perspectivas de futuro [Internet]. 2012 [citado 23 Feb 2015]. Disponible en: https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales /es06_esp.pdf

10.Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Manual para cuidadores de la persona adulta mayor dependiente [Internet]. Quito: Dirección de Normatización del SNS. 2011 Ago; [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales /documentosDirecciones/dnn/archivos/MANUAL%20PARA%20CUIDADORES%20DE%20LA%20PERSONA%20ADULTA%20MAYOR.pdf

11.Aguilera Fuentes PL. Modelo pedagógico para favorecer cambios en el estilo de vida del adulto de la tercera edad dirigidos a prevenir la diabetes mellitas [Tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas; 2011 [citado 13 Ago 2015]. Disponible en: http//:bvscuba.sld.cu/?read_result=tesis-414& index_result=0

12.Romero MI, Mirabal A, Alejandro M, Dacal A, Figueredo J. La identidad: un enclave de resistencia cultural. Reflexiones desde la perspectiva sociopsicológica. En: Concepción y metodología de la educación popular: selección de lecturas. La Habana: Editorial Caminos; 2013.

13.Romero MI, Alejandro M, Delgado S. ¿Cómo diseñar los encuentros? En: Alejandro M, compiladora. Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. t.2. La Habana: Editorial Caminos; 2013.

14.Romero MI, Mirabal A, Alejandro M, Dacal A, Figueredo J. Concepción y metodología de la educación popular: selección de lecturas. La Habana: Editorial Caminos; 2013.

15.Espín Andrade AM. Escuela de Cuidadores como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2009 Jun [citado
2016 Mar 2014]; 35(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16.Rogero García J. Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores [Internet]. España: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [citado 13 Mar 2015]. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/12011tiemposcuidado.pdf)

17.Pérez Salanova M, Yanguas Lezaun JJ. Dependencia, personas mayores y familias. De los enunciados a las intervenciones. Anales Psicol [Internet]. 1998 [citado 30 Mar 2015]; 14(1): [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv09v14-1.pdf)

18.Cruz MF. Sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Altepepaktli [Internet]. 2010 [citado 29 Jun 2015]; 6(11): [aprox. 23p.]. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Altepepaktli/2010/vol6/no11/4.pdf

19.Coppens F, Van de Velde H. Técnicas de educación popular. Programa de especialización en gestión del desarrollo comunitario. Estelí, Nicaragua: CURN / CICAP; 2005 Abr [citado 4 Feb 2016]. Disponible en: http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular /4.1._Texto_TecnicasdeEducacionPopular%5B1%5D%20%281%29.pdf

20.Espín Andrade AM. Escuela de Cuidadores como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2009 Jun [citado 14 Ene 2016]; 35(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n2/spu19209.pdf

 

 

Recibido: 14 de diciembre de 2015

Aprobado: 19 de enero de 2016

 

 

Ruby Esther Maynard Bermúdez. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:rumay@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Ruby Esther Maynard Bermúdez, Larisa Barthley Debrok, Humberto Hodelín Carballo, Diarislay Santiago Paz, Gregoria Michel Brooks

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.